ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PENSAMIENTO RENACENTISTA ESPAÑOL Y LOS ORIGENES DE LA EDUCACIÓN NOVOHISPANICA


Enviado por   •  8 de Enero de 2016  •  Ensayos  •  1.279 Palabras (6 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 6

EL PENSAMIENTO RENACENTISTA ESPAÑOL Y LOS ORIGENES DE LA EDUCACIÓN NOVOHISPANICA.

Esta lectura nos habla de que a pesar de las fechas que son meras referencias os cambios de generan lentamente, 1492 fecha trascendental en Europa y sobre todo para España y América, por una parte, terminaba la larga lucha contra el moro, que trasladaba la frontera allende el océano y por otro lado se iniciaba una era de descubrimientos y nuevos contactos, después de casi ocho siglos los españoles volvían su mirada  a una Europa que vivía transformaciones, lo cual redundaría en la generación de un espíritu dinámico, renovador e inquisitivo que convertiría al XVI en el gran siglo español.

La crisis misma le facilito a España adaptarse a las novedades, aunque siempre  con preocupaciones para defender la ortodoxia tan significativa para un pueblo que se había visto obligado a identificar religión y nacionalidad, por ello, a pesar del alto porcentaje de analfabetismo en España, la cultura popular se enriqueció y la educación no solo adquirió prestigio sino utilidad inmediata.

La reforma religiosa española también influyo en la expansión de la educación, del éxito de la reforma responde, sin dudad, la mayoría de religiosos que llegarían a la Nueva España.

Vives desarrolló un moderno concepto de educación, pues él decía que la educación debía de ser para todos incluyendo ciegos, sordomudos e imbéciles, porque todos deben aprender a trabajar sin hacer caso de condiciones accidentales del hombre.

Vives consideró que atención y desarrollo de la memoria son indispensables para aprender bien la lengua, de ahí la importancia de que los niños hagan su propio libro, donde escribirían todo lo que deben recordar, pues nada contribuye tanto a una gran instrucción como escribir mucho.

En la práctica, la educación estaba lejos de ser patrimonio de todos, la educación elemental estaba a cargo de los municipios en poblaciones mayores, norma que se cumplía en diversa medida, pero no fue mayor el éxito de la Iglesia que el de la Corona, aun cuando poco se logró, el problema no cayó en el olvido y en 1536 el Concilio de Toledo insistió en que cada parroquia tuviera un clérigo sacristán que enseñara a leer, escribir, cantar y buenas costumbres a cualquier persona.

Una vez que aprendían a leer, escribir y los rudimentos de aritmética que ofrecían las escuelas primarias, aquellos que deseaban seguir carreras universitarias o dedicarse al sacerdocio debían pasar a una escuela de gramática, estudio o convento que ofreciera la enseñanza del necesario latín, retorica, poética, mitología e historia antigua.

Los Jesuitas aprovecharon emulación y convencimiento para hacer aprender a los jóvenes, le dieron importancia especial al uso de la palabra y del arte métrica, para lo cual organizaron conferencias, discusiones y certámenes poéticos, premiando a los que mostraban mayor agilidad en expresarse en verso, de esa manera, los jóvenes adquirían facilidad de expresión y de réplica.

Otorgaban tres grados: bachiller, licenciado y doctor, el primer grado se obtenía en el nivel preparatorio de la facultad de artes, después de perfeccionar el conocimiento del latín y obtener rudimentos de lógica las facultades profesionales otorgaban los otros dos grados.

La conquista había desvertebrado la sociedad indígena y la vida perdió todo significado, la desolación de los misioneros es fácil de comprender, había que devolver alguna confianza a los naturales, aprender las lenguas, hacer gramáticas y bautizar niños y adultos, construir iglesias, destruir la vieja religión, defender su derecho a la tarea.

Los misioneros se dieron cuenta de que era una tarea educativa y como la sociedad indígena tenía un completo sistema educativo, decidieron aprovecharlo, cuando no chocara con las exigencias del cristianismo, los antiguos mexicas distinguían entre educación para nobles, en el riguroso y austero Calmecac y educación para el pueblo en general, en el pragmático Tepolchcalli y de igual manera procedieron los franciscanos.

La educación estaba encaminada a la religión, lo único que necesitaban hacer era sustituir las viejas creencias por la religión cristiana, pero en general los niños de los principales fueron los primeros en ser evangelizados.

Esto significaba una gran ventaja porque la enseñanza del Calmecac subrayaba el uso de la memoria de manera que estaban acostumbrados a escuchar con cuidado y a la transmisión en forma oral, ventajas que cuando tuvieran que memorizar oraciones y verdades esenciales, artículos de e, mandamientos, sacramentos y pecados lo harían con facilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (102 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com