ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PSICOANALISIS EN COLOMBIA


Enviado por   •  6 de Junio de 2014  •  1.234 Palabras (5 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 5

EL PSICOANÁLISIS EN COLOMBIA

El Psicoanálisis es un método de observación e investigación de la mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo tanto, es también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente humana. Aunque fue iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años, el método ha ido evolucionando de forma considerable desde su inicio a través de sus seguidores.

El presente ensayo tiene como objetivo, realizar un análisis acerca de los aspectos más importantes del psicoanálisis, la evolución que ha tenido en Colombia y a su vez la relación con la psicología, mencionando las diferencias existentes.

La teoría psicoanalítica sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. También existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. Estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda.

El psicoanálisis en Colombia puede dividirse en cuatro épocas distintas que se han sucedido debido a diversos factores internos con respecto al desarrollo de las ciencias en general y los eventos sociopolíticos del mundo, en especial de Europa (primera y segunda guerra mundial); unos y otros confluyeron en el conocimiento de la existencia de nuestra ciencia psicoanalítica, por la divulgación de la obra de Freud.

A finales de 1998 se forma otro grupo psicoanalítico, denominado “Grupo de Estudios Psicoanalíticos Sigmund Freud”, que más adelante se convirtió en Asociación Psicoanalítica Colombiana.

El desarrollo del psicoanálisis trajo varias consecuencias para la psiquiatría y la psicología colombianas: a) planteó una alternativa en las prácticas psiquiátricas que predominaron en el país hasta 1950 y que el norteamericano Landis (1948) había criticado tan acerbamente; b) estableció la práctica de la psicoterapia en el país; este método psicoterapéutico estuvo fuertemente cargado con los conceptos psicoanalíticos casi en su totalidad, por lo menos hasta mediados de la década de 1970; c) planteó una explicación psicológica para gran parte de los cuadros clínicos psiquiátricos; de hecho, en el país empezó a utilizarse la clasificación nosológica psiquiátrica norteamericana que estaba influida por conceptos psicoanalíticos; d) en la psicología dio un trasfondo teórico a los estudios esencialmente aplicados y técnicos que se impartían en la Universidad Nacional; de hecho, para muchos la teoría psicoanalítica se convirtió en la psicología; e) la Iglesia Católica, que en un principio había mirado con desconfianza el desarrollo del psicoanálisis, terminó considerándolo como compatible con sus enseñanzas; principios psicoanalíticos como el determinismo psíquico del comportamiento o el pansexualismo fueron atenuados o dejados de lado; en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, la orientación predominante durante la década de 1960 fue psicoanalítica; f) en relación con el rol tradicional del psicólogo como especialista en pruebas psicológicas, el psicoanálisis ofreció atractivas alternativas como las pruebas proyectivas.

Desde el punto de vista del desarrollo de la psicología como disciplina, el psicoanálisis ha sido altamente influyente: a diferencia de la psicología escolástica, el psicoanálisis considera que a los fenómenos psicológicos hay que entenderlos tanto en términos de las interacciones de los individuos con otras personas, como en el efecto acumulativo de tales interacciones sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com