ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCUELA CIENTIFICA DE TAYLOR Y SUS SEGUIDORES


Enviado por   •  1 de Octubre de 2012  •  9.401 Palabras (38 Páginas)  •  1.492 Visitas

Página 1 de 38

ESCUELA CIENTIFICA DE TAYLOR Y SUS SEGUIDORES

Pág

INTRODUCCIÓN 2

1. FREDERICK WINSLOW TAYLOR 3

2. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN 4

3. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA 4

3.1. Primer Periodo De Taylor 5

3.2. Segundo Periodo De Taylor 7

4. PRINCIPALES APORTACIONES

DE LOS SEGUIDORES DE TAYLOR 9

4.1. HENRY L. GANTT 9

4.2. FRANK B. GILBRETH 10

4.3. CHARLES BABBAGE 10

5. LA ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO 11

5.1. Principales Aspectos De La Organización

Racional Del Trabajo (ORT) 11

5.1.1. Análisis Del Trabajo Y Estudio De Tiempos Y Movimientos. 11

5.1.2. Estudio De La Fatiga Humana. 15

5.1.3. División Del Trabajo Y Especialización Del Obrero. 16

5.1.4. Diseño De Cargos Y Tareas. 17

5.1.5. Incentivos Salariales Y Premios Por Producción. 19

5.1.6. Concepto Del Hombre Económico. 21

5.1.7. Condiciones Ambientales Del Trabajo. 22

5.1.8. Estandarización de Métodos y de Maquinas. 23

5.1.9. Supervisión Funcional. 23

6. EVALUACION CRITICA DE LA TEORIA DE LA

ADMINISTRACION CIENTIFICA 25

6.1. Mecanismo En La Administración Científica 26

6.2. Súper Especialización Del Obrero 28

6.3. Visión Microscópica Del Hombre 29

6.4. Ausencia De Comprobación Científica 31

6.5. Enfoque Incompleto De La Organización 32

6.6. Limitación Del Campo De Aplicación 32

6.7. Enfoque Prescriptivo Y Normativo 33

6.8. Enfoque De Sistema Cerrado 33

CONCLUSIONES 35

BIBLIOGRAFIA 36

INTRODUCCIÓN

Frederick Winslow Taylor, desarrolla la administración científica la cual se considera un enfoque neoclásico o tradicional de la administración, esta se preocupa por aumentar la eficiencia de la industria a través de la racionalización del trabajo del obrero.

La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional (nivel de los obreros). De allí parte el análisis de la división del trabajo, toda vez que las tareas del cargo y de quien desempeña constituyen la unidad fundamental de la organización.

1. FREDERICK WINSLOW TAYLOR

Frederick Winslow Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de cuáqueros de principios rígidos; fue educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. En sus primeros estudios, tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales derivados de la Revolución Industrial. Inició su vida profesional como obrero en 1878 en la Midvale Steel Co., pasando después a ser capataz, supervisor, jefe de taller, ya ingeniero, en 1885, después de formarse en el Stevens Institute.

En esa época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea. Los patronos buscaban ganar el máximo, a la hora de fijar el precio de la tarea, y los obreros, a su vez, reducían a un tercio el ritmo de producción de las máquinas, buscando equilibrar, de tal modo, el pago por pieza determinado por los primeros. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles pues, gracias a su progreso en la compañía, no quería decepcionar a sus patronos ni decepcionar a sus compañeros de trabajo. Estos últimos esperaban que el entonces jefe de taller no los tratase duramente en la planeación del trabajo por pieza.

Se le llama "el padre de la administración científica, dedicó la mayor parte de los esfuerzos a estudiar y encontrar la mejor manera de ejecutar el trabajo a través de los estudios de los tiempos y movimientos y de la forma mas adecuada para remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad.

2. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Taylor desarrolla cinco principios de la administración los cuales le dan atribuciones y responsabilidades a la gerencia, ellos son:

a) Principio de Planeamiento: sustituir el trabajo del improvisado del obrero, por métodos basados en procedimientos.

b) Principio de Preparación: selección de los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y habilidades para producir más y mejor.

c) Principio de Control: controlar el trabajo para verificar que el mismo se este ejecutando correctamente.

d) Principio de Ejecución: distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

e) Estudiar y Analizar el trabajo realizado por el obrero, es decir como lo hace.

Estos principios que son los que marcan la Teoría Científica de Taylor, así como los períodos de Taylor, los antecedentes de la administración los estudios que realizó, entre otros, se desarrollan con mayor amplitud en el contenido de la investigación.

3. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Taylor establece principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro en los materiales; apoyándose en aspectos como estudio de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción.

Se le llama a ésta corriente administración científica debido a la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración, y debido a que desarrolla investigaciones experimentales encaminadas hacia el rendimiento del obrero.

Algunos autores criticaron el hecho de llamar ciencia, a una serie de principios que carecen de bases psicológicas; concluyendo que únicamente se trata de un sistema perfeccionado para incrementar los índices de importancia que se le da al éxito económico de la empresa, dejando a un lado el bienestar físico y motivacional del trabajador.

La implementación del Taylorismo en industrias americanas y europeas, trajo como consecuencia diversas reacciones, así, por ejemplo los franceses de la Confederación General del Trabajo la acusaron de ser "una organización del surmenage" (fatiga ocasionada por el trabajo excesivo).

Sin embargo, la teoría de Taylor aún sigue vigente en varias empresas, la contribución fundamental de la administración científica es la aplicación del método científico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com