ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETAPA ABROGACIONISTA DEL TRATADO HAY BUNAO VARILLA


Enviado por   •  7 de Agosto de 2015  •  Monografía  •  9.115 Palabras (37 Páginas)  •  2.674 Visitas

Página 1 de 37

ETAPA ABROGACIONISTA DEL TRATADO HAY BUNAO VARILLA

El rechazo del convenio Filos Hines en diciembre de 1947 por parte de la asamblea de Diputados y producto de la presión popular, era el reflejo de la decisión del pueblo panameño por un cambio profundo en las relaciones con los Estados Unidos por causa de la existencia de la zona del canal.

Ejercicio # 1 comience las siguientes preguntas:

  1. Explique en qué consistieron los siguientes actos populares:
  1.  Operación siembra de banderas de 1958.
  2.  La operación soberanía de 1959.

  1. Explique qué finalidad tenía el acuerdo Chiari Kennedy de 1962.

  1. Haga un resumen de los acontecimientos ocurridos el 9 de enero de 1964.
  1. Explique en qué consiste la declaración Moreno Búnker de 1964
  1. ¿En qué consistieron los proyectos de tratados de 1967?
  1. Explique en qué consiste la Enmienda de Concini y sus consecuencias a partir del 1

de enero de 2000.

  1. Explique en qué consistía el comunicado de la cancillería panameña el 25 de abril de 1978.

Desarrollo.

  1. A.  R. La operación siembra  de banderas de 1958 consistió en el rechazo del Convenio Filos-Hines en diciembre de 1947 por parte de la Asamblea de Diputados y producto de la presión popular, era reflejo de la inconformidad del pueblo producto de las relaciones con los Estados Unidos por causa de la Zona del Canal. Con la firma del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, la cual no recoge las aspiraciones del pueblo panameño en materia canalera, se ve reflejado en los pocos beneficios económicos para la burguesía criolla.

La nacionalización del Canal Suez en 1956, decretada por el presidente egipcio Nasser, motivó que las reclamaciones panameñas sobre la Zona del Canal tuvieran un enorme. Además, las pretensiones del secretario norteamericano John F. Dulles, de representar a Panamá en la Conferencia de la Asociación de Usuarios del Canal de Suez, provoca manifestaciones nacionalistas contra los Estados Unidos.
Fue entonces cuando el 2 de mayo de 1958, un grupo de Estudiantes universitarios encabezados por Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos, organizaron la “Operación Soberanía” que consistió en colocar 75 banderas panameñas en la Zona del Canal y la demanda de que se revisaran los tratados.

  1. R. Operación Soberanía liderada por el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero, en la que el pueblo panameño era invitado de manera pacífica a ingresar a la Zona del Canal portando la bandera panameña como un acto de reafirmación de soberanía panameña. Operación Soberanía Disturbios del 9 de enero de 1964 Hechos del 9 de Enero La represión de la que fue víctima el pueblo panameño por parte del ejército estadounidense dejó un saldo de 21 muertos y más de 400 heridos. Por tres días (9, 10 y 11) las ciudades de Panamá y colón fueron objeto de un ataque militar nunca antes vivido. La población entera se unió en contra de la agresión armada, hombres y mujeres lucharon en defensa de la nación agredida. El gobierno de Chiari rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos y denunció el ataque ante la comunidad internacional Inicio de los disturbios El 30 de diciembre de ese mismo año, el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming, anunció que la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense en ciertos sitios de la Zona a partir del 1 de enero de 1964, y añadió que la bandera estadounidense no sería izada en las escuelas exclusivas para los estadounidenses. Sin embargo, dicha decisión fue ignorada dentro de la Zona del Canal. El 3 de enero, el policía zoneítaCarlton Bell izó la bandera estadounidense sin acompañar la bandera panameña frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil; el 7 de enero, los estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa, izaron la bandera de los Estados Unidos frente al plantel, sin acompañar la bandera panameña, y se rebelan ante las autoridades zoneítas. Siembra de Banderas El 3 de noviembre de 1959, un grupo de distinguidos ciudadanos (entre ellos, Aquilino Boyd, Ernesto Casillero Reyes y Ernesto Casillero Pimentel), marcharon hacia la Zona del Canal para izar la enseña patria. Aunque la manifestación era pacifica, fueron reprimidos brutalmente por la policía y el ejército estadounidense. El pueblo, indignado, salió a las calles. Fuertemente armados, los estadounidenses se apostaron en la Ave. 4 de Julio para impedir que el pueblo entrara a la Zona del Canal. El 9 de enero, un grupo de estudiantes del Instituto Nacional marchó con la bandera nacional hacia la Escuela Superior de Balboa, con el propósito de hacer cumplir el acuerdo. Una vez allí, estudiantes de dicha escuela, junto con sus padres agredieron física y verbalmente a los institutores. La bandera panameña fue rota y la policía zoneita reprimió a los panameños. Acuerdo Chiari-Kennedy* Mediante este acuerdo del 7 de enero de 1963, se acordó izr la bandera panameña en todos los sitios de la Zona del canal en donde estuviese izada la estadounidense. Sin embargo, a un año de lo acordado, las autoridades zoneitas no cumplían con su parte. Ante esto, los estudiantes retrocedieron a la ciudad de Panamá. La población de panameña se volcó a las calles en su respaldo e intentaron ingresar a la Zona del Canal, pero fueron atacados por el ejército estadounidense. Estos, violando la soberanía panameña, cerraron el paso al Puente de Las Américas y la Carretera Transístmica.
  1. R. Que la bandera panameña debía ser izada en todos los sitios públicos de la Zona del Canal, junto al pabellón estadounidense, a partir de enero de 1964.
  2. R. El 9 de enero de 1964 hubo una confrontación entre los estadounidenses que vivían en Panamá contra los panameños. Ese incidente termino con la muerte de 22 personas y más de 500 heridos, incluyendo la muerte de una niña de 6 meses. En Panamá este día se llama el día de los mártires. Para poder entender este incidente tenemos que conocer porque habían estadounidenses viviendo en Panamá y cuáles fueron los detonantes del suceso. Conociendo que no es la primera vez que ocurre una situación como esta, recordando la tajada de sandía, suceso que ocurrió el 15 de abril de 1856 cuando el tratado Mallarino-Bidlack estaba en vigor. En Panamá existieron varios tratados con Estados Unidos sobre su presencia en el istmo y principalmente sobre la administración del canal de Panamá. Sin embargo el Mallarino-Bidlack era un tratado firmado entre Estados Unidos y la República de la Nueva Granada, conocida hoy día como Colombia. El tratado Mallarino-Bidlack otorgaba privilegios a los ciudadanos de Estados Unidos, sobre los naturales y otros extranjeros residentes en la zona; desde esa época comenzó a existir un  fuerte sentimiento anti-estadounidense. Y los estadounidenses de la época no ayudaban, porque era su costumbre tratar con irrespeto, despreciando a todos los hispanos, y europeos. Volviendo a lo sucedido el 9 de enero de 1964. En ese tiempo el tratado en vigor era el Hay-Buanu Varilla firmado en noviembre de 1903. Este tratado le daba custodia a Estados Unidos sobre Panamá, permitiendo que ellos tomarán 10 millas de ancho para construir el Canal de Panamá y 5 millas de largo a cada lado del canal de Panamá para construir un perímetro alrededor del Canal, y un lugar de asentamiento para ciudadanos y el ejército de Estados Unidos. Esto produjo un sentimiento de insatisfacción por parte de los panameños porque su territorio fue divido en dos partes. Pero la insatisfacción más grande era que el tratado concedía por perpetuidad la Zona del Canal de Panamá.
  3. R. Consiste en el paso diplomático inicial que, tras años de negociaciones, concluiría en la entrega del Canal y su zona aledaña a Panamá y el retiro militar de Estados Unidos, obtenido el 31 de diciembre de 1999.
  4. R. Consistieron en un nuevo tratado que substituiría el de 1903 (hay bunau varilla) Acuerdo entre las fuerzas militares y construirse  agosto un nuevo canal a nivel (sobre el que ya existía) y Tratado del Canal de Panamá.

Finalizar con los Tratado para la construcción de un Canal a Nivel del Mar, Tratado para la Defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad.

Los cuales tendrían vigencia hasta al 2001, de ahí el tratado del Canal a Nivel tendría vigencia hasta el 2067. Todos los sindicatos y uniones rechazaban estos proyectos porque no solucionaba los conflictos de EU-Panamá.

  1. R. Enmienda De Concini, que consiste en establecer que los estadounidenses pueden entrar en Panamá y reabrir el Canal cuando haya sido cerrado por cualquier motivo.Y es que la facultad de intervenir en los asuntos internos de Panamá que la Reserva DeConcini otorga a Estados Unidos, surge de los amplísimos e ilimitados poderes que éste puede ejercer cuando el Canal fuere cerrado o se interfiera con su funcionamiento, con el propósito de abrirlo o de reanudar sus operaciones. Al iniciar la Reserva de DeConcini diciendo "No obstante las estipulaciones del artículo V o cualquier otra estipulación del Tratado....", se le está dando el carácter de norma de jerarquía superior, lo cual la hace prevalecer sobre cualquier otra norma del tratado donde ha sido incorporada y más aún, sobre las normas de otro tratado distinto, como es el caso de la Enmienda Church que fue introducida al Tratado de Canal de Panamá. Y como si todo esto fuera poco, el Tratado del Canal finiquitó el 31 de diciembre de 1999 al igual que la Enmienda Church; mientras que la Reserva DeConcini, introducida al Tratado de Neutralidad, entró a regir a partir del día siguiente y a perpetuidad.

  1. R. De acuerdo a López Guevara, el comunicado del 25 de abril de 1978, fue de su autoría, por lo que habla con "toda propiedad". Dice saber "para qué se hizo", es decir, "se hizo para borrar todo vestigio de que el Tratado de Neutralidad restableció la intervención, sobre lo que hay que tener muy claro: La intervención nunca será un derecho, sino un delito".
    "La Enmienda Nunn señala la posibilidad de que Panamá y Estados Unidos negocien la prórroga de las bases militares en Panamá, lo cual tiene el significado de que los países que han adherido al Protocolo del Tratado de Neutralidad aceptan por adelantado que Panamá y Estados Unidos negocien bases militares", sostuvo.

Ejercicio #2. Realice la siguiente actividad:

1. En el siguiente mapa localiza los países que fueron testigos de la firma de los tratados Torrijos Carter.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (632 Kb) docx (965 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com