ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION DE LA EDUCACION EN VENEZUELA HASTA HOY


Enviado por   •  12 de Octubre de 2013  •  2.071 Palabras (9 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 9

La Educación Colonial

9.4-. La educación.

Las características anotadas de la cultura colonial se ponen en manifiesto, al estudiar el sistema de educación vigente durante el periodo. En primer termino, la iglesia católica tuvo en sus manos la orientación espiritual de la vida social e impuso su sello exclusivo a la enseñanza. En las escuelas, seminarios y universidades, el pénsum de los estudios se reducía a materias religiosas y solo se podrían inscribirse en los planteles los hijos de familias blancas.

La primera escuela pública elemental se fundo en Caracas en 1591, costeada mediante una asignación de 50 pesos que recogía en ayuntamiento entre los vecinos. Diez años más tarde se estableció una cátedra de gramática; y funcionaban también estudios elementales en los conventos de la ciudad. En 1673 comenzó a funcionar el seminario de santa Rosa de Lima, bajo el gobierno del obispo el cual se trasformo a partir de 1725 en la “Real y Pontificia Universidad de Caracas”.

En las principales ciudades de la colonia fueron surgiendo escuelas elementales y colegios con las mismas características anotadas anteriormente. En Cumana, la segunda en importancia después de Caracas, no hubo escuelas de primeras letras hasta 1759 cuando se estableció en la ciudad una clase de gramática latina para instruir a los jóvenes que aspiraban a sacerdocio.

La educación colonial tuvo un carácter oscurantista y conservador destinado a fortalecer la monarquía absoluta y afincar los lazos de independencia de las colonias con la metrópolis. La introducción y distribución de libro y escrito subversivos era un delito grave que se castigaba hasta con la pena de muerte. http://html.rincondelvago.com/historia-venezolana.html

Educación La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 15 años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-1995; la tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 91,1% en 1995. En 1994 se inscribieron 695.320 niños en educación preescolar, atendidos en 8.703 centros por un total de 42.267 profesores docentes y auxiliares. Las 15.984 escuelas de educación básica o primaria registraron una inscripción de 4.262.221 alumnos en 1996, con una plantilla de 185.748 maestros. En un total de 1.774 centros de educación secundaria, diversificada y profesional, se registraron 377.984 alumnos y 37.791 profesores. Un total de 594.344 estudiantes estaban inscritos en más de cien instituciones de educación superior, en universidades nacionales y privadas, instituciones pedagógicas, politécnicas y militares, con un personal de 49.760 docentes e investigadores.

http://www.joseacontreras.net/dirinter/america/venezuela.htm

Evolución histórica de la educación en Venezuela desde la colonia.

La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta.

El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria.

Para el año de 1873, el SistemaEducativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Direcciónde Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383 escuelas municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación de los colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales, años más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación superior.

En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista.

En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio cambia de nombre, el cual será de Educación Nacional.

Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional.

Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a principiosde la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país.

Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollodel sector educativo en Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la "democratización de la enseñanza", con especial atencióna los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores.

Se puede decir que la evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada desde que finalizó la Dictadura de Pérez Jiménez hasta la época actual.

Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema educativose encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historiareciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el EstadoVenezolano. Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera explicita en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación.

Haciendo un breve repaso de la evolución educativa en los últimos años se tiene que: La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com