ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION DERECHO ADUANERO EN ARABIA


Enviado por   •  30 de Junio de 2021  •  Ensayo  •  1.324 Palabras (6 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO ADUANERO

CATEDRATICO

MTRA.

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURÍDICAS  

        

CAMPUS

CHAPULTEPEC

LICENCIATURA A CURSAR

LIC. EN DERECHO

CATEDRA

DERECHO ADUANERO

CATEDRÁTICO

MTRA.

CUATRIMESTRE

5TO CUATRIMESTRE 

TRABAJO

EVOLUCION HISTORICA HASTA LA ACTUALIDAD

EN ARABIA SAUDITA

PRESENTA

FECHA DE PRESENTACIÓN.

29 AGOSTO 2020


 

ÍNDICE

Índice……………………………………………………………………………………….1

Introducción………………………………………………………………………………..2

Antecedentes históricos………………………………………………………………….3

Época actual………………………………………………………………………………4

Conclusión…………………………………………………………………………………5

Bibliografía…………………………………………………………………………………6

Introducción

Al hablar de los antecedentes históricos de las aduanas en Arabia nos encontramos con hechos históricos semejantes a los de otras naciones, esto es porque algunos de ellos comparten varios aspectos en común, el más preponderante por ejemplo es haber sido parte del imperio Otomano, razón por la cual sus servicios aduanales eran tan parecidos en el sentido de que dicho imperio controlaba las rutas más prosperas de comercio, haciendo valer su condición de imperio dominante.

Si bien esta definición puede considerarse general para todas las aduanas de todos los países del Imperio Otomano, el trasfondo histórico de cada país es muy diferente, ya que algunos de ellos se han caracterizado como países gobernantes y dominantes imponiendo las reglas que determinan las estrategias de comercio exterior, así cómo también existen países que terminaron siendo su contraparte, dicho de otra forma, países que han sido conquistados por estos países poderosos y cuyas condiciones y derechos se han visto mermados por ser países dominados, ya sea militar o económicamente afectados. Los países que pasaron a ser dominantes se vieron beneficiados por estos hechos. Hay algunos casos de estos países que al independizarse y formar nuevas naciones, pudieron establecer sus propias reglas en todos los ámbitos, incluidas sus aduanas, para beneficiarse con mejores condiciones comerciales.


Antecedentes históricos.

La base económica del Imperio Otomano era exportar productos procesados ​​y materias primas, como especias y seda, a todo Occidente. Además de ser autosuficientes, también producían alimentos para su propio consumo y exportaban a otros. Sus actividades de producción comercial incluyen principalmente agricultura, artesanías, ganadería y pesca.

A través de un poderoso control territorial, especialmente los océanos, el Imperio Otomano se convirtió en intermediario de casi todo el comercio en el continente europeo. Utilizando su poder y expansión, realizó el transporte y exportación de bienes comerciales. Imperio que duró algo así como 600 años y cuya dinastía estuvo conformada por lo que actualmente se conoce como Albania, Egipto, Siria, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano Israel, territorios palestinos como Macedonia, Rumania, la costa norte de África y por supuesto partes de Arabia, el territorio que ocupaba era muy extenso.

El éxito del Imperio Otomano se basaba tanto en su estructura centralizada como en su territorio: poseía riqueza gracias al control de algunas de las rutas comerciales más lucrativas del mundo y ejercía el poder militar gracias a la impecable organización de su ejército, sus principales características eran que contaba con un gran poder militar, gran cantidad de soldados entrenados para las guerras y los armamentos suficientes, su religión oficial era el Islam, aunque tenían tolerancia con algunas otras religiones mediante el pago de impuestos, el idioma principal era el turco otomano, pero además hacía uso del griego, árabe y persa, su máximo esplendor fue durante el 1863, contando con más de 5 millones de kilómetros cuadrados de territorio, su economía se centraba en la ganadería, pesca y agricultura, su principal moneda de cambio era el akçe, el kurus y la lira, la forma de gobierno era de monarquía, en parte absoluta y en parte constitucional, aunque, desde el año 1517 en adelante, predominó el califato.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (205 Kb) docx (122 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com