ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION HISTORICA DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  14.581 Palabras (59 Páginas)  •  1.955 Visitas

Página 1 de 59

Universidad Vizcaya De Las Américas

DERECHO CONSTITUCIONAL

JOSUE ANGEL CARMONA CORTEZ

EVOLUCION HISTORICA DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO

• 1

• 2

• 3

• 4

Antecedentes históricos de la constitución Mexicana.

1.1 La constitución de Cádiz

Una de las mas importante y primera constitución que tomaremos como antecedente histórico del mexicano seria la constitución de Cádiz, que fue promulgada el 19 de marzo de 1912 en Cádiz España por las cortes generales. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Esta constitución solo estuvo en vigencia dos años debido a que en España en ese tiempo imperaba un clima obscuro con forme a su política y gobierno que se impregnaba baja la sombra del imperio francés.

La constitución establecía el sufragio universal, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes, la libertad de imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas. Estas ideas tomadas de los ilustrados del tiempo como Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Jefferson, entre otros que se empezaron a preocupar por formar un gobierno liberal y de bien común. Estos pensadores serian los que a final marcarían el ejemplo a seguir de una sociedad en crisis ideológica.

El gran movimiento ideológico que esta constitución trae consigo abarca el nuevo rumbo, el despertar de los pueblos y los entes sometidos en el régimen absolutista y tiránico, abriendo nuevas puertas para la independencia y la revolución de las clases, exigiendo sus derechos y la libertad. Podría decir entonces que esta carta magna fue el inicio de las movilizaciones sociales, que más tarde se basarían para exigir y poder lograr lo que ellos habían anhelado con tanto tiempo, aunque era solo el principio de una larga lucha, que empezaba.

2.1 Otras Cartas que implican en el constitucionalismo mexicano.

El constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales del siglo XVIII (Revolución de Córcega, Revolución francesa, emancipaciones americanas, etc.) como respuesta al Antiguo Régimen y su sistema absolutista o autoritario. El siglo XIX supuso un desarrollo constante de esta idea de constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho moderno como hoy lo conocemos. Así, con el liberalismo, las constituciones se concretan y desarrollan mucho más que en ningún otro momento histórico.

La Carta Magna es uno de los antecedentes de los regímenes políticos modernos en los cuales el poder del monarca o presidente se ve acotado o limitado por un consejo, senado, congreso, parlamento o asamblea. Lo que pedía la carta magna era una limitación de poder por parte de los normandos. Procesos similares se habían producido con anterioridad en la Península Ibérica, en las Cortes de León de 1188.

Aunque las primeras constituciones modernas (empezando con la estadounidense de 17 de septiembre de 1787) estableciendo los límites de los poderes gubernamentales, y de protección de los derechos y libertades fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de diciembre de 1791 conocidas como Declaración de Derechos (Bill of Rights). Estas constituciones no fueron ejemplos para los demás estados pero si un comienzo por ver la diferencia que esto hacia por invocar el pensamiento liberal.

Después de exponer los antecedentes más remotos de las que en su tiempo fueron posibles constituciones, continuaremos la explicación del origen de la constitución mexica, la cual es tema a tratar.

1.2 Inicios de la constitución (La Carta de Apatzingán)

La Constitución de Cádiz que fue considerada como expresión de un sentimiento nacional… de carácter liberal y de toda la significación y todo el carácter de un acto mediante el cual la Nación se conducía como Estado plenamente soberano. Provoco que expidieran una amnistía general para los revolucionarios de América, la que hizo del conocimiento de los héroes del movimiento de Independencia. Entre estos que figuraban Don Antonio Joaquín Pérez, canónigo de Puebla; Don Miguel Ramos Arizpe y Don Valentín Gómez Farías, quien contribuyó para que, de acuerdo con su espíritu liberal, trabajase a favor de la independencia de México.

De estas ideas surgió la inquietud de las dos conspiraciones principales –la de Valladolid de Michoacán en 1809 y la de Querétaro del año siguiente, para que en Guadalajara Ignacio López Rayón, promulgara el 6 de diciembre de 1810, un documento donde en ella expresaba, “el abolir la esclavitud, combatiendo los monopolios y esbozando la necesidad de una reforma social”. Tiempo después a Hidalgo lo sucedió, instalando en Zitácuaro la Suprema Junta Nacional Americana, que se encargaría de gobernar a Nueva España.

En nombre y ausencia de Fernando VII, a imitación de las juntas que se habían formado en la península. Además de las juntas, Rayón se preocupó por formar una Constitución, la cual elaboró con el título de “Elementos Constitucionales”. Pero Rayón cencusó manifestando a Morelos que no convenía su publicación sino que se necesitaba una constitución. Para lo cual José María Morelos convoco a un congreso en Chilpancingo en 1813, en el cual en la sesión inaugural dio lectura a los 23 puntos, con el nombre “Sentimientos de la Nación”.

Preparándose Morelos para la constitución; destaco los puntos más importantes en ese momento;

“Que América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones; Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra; Que la Soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números; y Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud ”.

Después que Morelos había declarado esto, el congreso hizo constar la independencia a unos meses después, pero ese acto no había culminado, sino que Morelos exhorto a los criollos y la gente para formar un nuevo congreso, en donde pensaba establecer un nuevo documento, con ideas más concretas a la anterior. Fue cuando entonces preparó la Constitución que fue sancionada en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, con el título

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com