ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Colombiana


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  905 Palabras (4 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 4

EL DESPEGUE CAFETERO (1900-1928)

INTRODUCCIÓN

Jesús Antonio Bejarano nació en 1946, y fue asesinado en Bogotá, en septiembre de 1999, en la Universidad Nacional de Colombia, víctima de la violencia política que se vive en el país y que él, en forma continua, trataba por todos los medios de erradicar.

Economista de la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo el título de maestro en desarrollo económico de la Universidad de Carolina del Norte. Fue miembro de número de la Academia colombiana de ciencias económicas y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, en donde llegó a ser decano de la Facultad de ciencias económicas.

Fue presidente de la Sociedad de agricultores de Colombia. Analista y ensayista, a lo largo de muchos años elaboró una extensa obra con escritos sobre economía, violencia y paz, resolución de conflictos y variados temas sobre ciencias económicas. Algunos de sus libros son:

- Ensayos de historia agraria colombiana.

- La economía colombiana en la década del setenta.

- Una agenda para la paz.

- Lecturas sobre economía colombiana.

En el capítulo quinto del libro historia económica de Colombia, Jesús Antonio bejarano Ávila nos da a conocer la economía de nuestro país en los años (1900-1928). Las consecuencias de la guerra de los mil días, principalmente en el campo, el desarrollo del café como producto principal, permitiendo a su vez un desarrollo industrial, los cambios monetarios e inflacionarios que se dieron en la época y sobre todos los cambios en la estructura social que la población empezó a desarrollar, finalmente se puede decir que surgió una nueva Colombia.

DESCRIPCIÓN

La guerra de los mil días, tuvo una serie de consecuencias que definitivamente marcaron el país, La producción cafetera que había cogido un gran impulso desde finales del siglo anterior termino derrumbándose con la guerra principalmente en sectores como Santander y Cundinamarca, y no solo estos departamentos se vieron afectados, todo el país estaba en crisis, la gente quedó en la miseria y muchos murieron de hambre, se presentó un estancamiento de la industria, se tuvo que cerrar la mayoría de las empresas artesanales en el oriente colombiano dando lugar al desempleo de una población predominantemente femenina, aunque fue una de las causas más impactantes para nuestra economía existieron otros factores como lo fueron la severa depresión del sector externo ocasionada por el deterioro en el precio de las exportaciones, el deterioro de las finanzas del estado debido a la caída del recaudo, la emisión descontrolada de moneda para financiar el gasto en defensa, “En poco más de dos años se emitieron más de mil millones de pesos, lo que llevó el cambio extranjero a proporciones descomunales: desde el 412% a comienzos de la guerra al 18.900% en octubre de 19021” (Bejarano, 1994), finalmente el sorprendente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com