ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Politica


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2014  •  1.553 Palabras (7 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 7

TEMA 2:

MÉXICO FRENTE A LA CRISIS: HACIA UN NUEVO CURSO DE DESARROLLO

I. SISTEMA INTERNACION

 La economía mundial vive la mayor disminución de la actividad económica

 Las generaciones adultas y jóvenes ahora integran la población activa, así quienes toman las decisiones en materia política y económica.

 Se han advertido indicios aislados de reactivación que apuntan en el mejor de los casos, hacia una recuperación económica lenta y prolongada y desigual.

 La situación del desempleo no ha cesado.

 Los indicadores económicos para México y el mundo realizados por varios organismos que confirman esa preocupante situación en el corto y mediano plazo.

TEMA 3: UN HISTORIADOR LE DIJO A UN POLITÓLOGO

Los historiadores siempre han jugado un papel destacado en el sistema político mexicano sobretodo en los gobiernos priistas, ya que estos se legitiman más a través de la historia que a través de los votos.

Los estudiantes de ciencias sociales deben aprender utilizar la historiografía, no hacerla es decir aprender lo que escriben los historiadores se debe tener en claro que ni tienen que aprender nombres y fechas de memoria ni tienen que ir a revisar archivos para ser científicos sociales.

Tanto las matemáticas como la historiografía deben ser herramientas para hacer bien lo que los científicos sociales hacen y no fines en sí mismos para los estudiantes que no están en la universidad para los historiadores.

La historia no sirve (cuando menos a la mayoría de los científicos sociales) para entender el presente a partir del pasado, tampoco para dar cohesión a la sociedad; ni para legitimar a los gobernantes, más bien a los aspirantes a científicos sociales en particular a los politólogos les debe servir para entender de dónde viene el poder no teóricamente sino históricamente quien lo ha ejercido y cómo; como han funcionado las instituciones políticas y por qué no han funcionado, como se han organizado las sociedades políticamente a través de la historia.

LA ECONOMÍA, LA TEORÍA ECONÓMICA Y EL POLITÓLOGO

(Armando Román Zozaya)

La economía y política están vinculadas y encuentra su expresión en lo social.

TEMA 4: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

(Maurice Dobb)

La economía es fundamentalmente una ciencia deductiva que deduce una serie de conclusiones de ciertas premisas o supuestos; y en un estudio deductivo el desarrollo de los conceptos mismos es el que da necesariamente los límites de dicho estudio.

Las escuelas ideológicas rivales en términos de las diversas cuestiones que se proponen a sí mismas, o de las diferencias de los tipos de la respuesta que ofrecen.

Ricardo y Marx, estaba interesados en cierto aspectos de la distribución de la riqueza entre las clases: Jevons y Pareto, en las condiciones del equilibrio de los precios en un mercado abierto a la competencia.

Los primeros economistas fueron los rudos artesanos de la ciencia económica que, trabajando con instrumentos inferiores y menor experiencia, levantaron su edificio de modo imperfecto, y que sus sucesores modernos han reparado los errores y las faltas de aquellos completando y acabando la estructura levantada

Los fisiócratas y los economistas clásicos son en cierto sentido los “primitivos” de la ciencia económica.

1.1 EL NACIMIENTO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Tuvo su cuna

En Francia y Alemania los restos del feudalismo estaban a punto de desaparecer. En Inglaterra la burguesía se había consolidado mucho antes, y el Estado burgués, que perseguía una política comercial, se había establecido dos a tres siglos antes.

Fue en Francia, más que en Inglaterra, en donde el concepto unificado de una sociedad económica apareció por primera vez, como el objeto de la Economía Política.

Adam Smith (1723-1790), influido grandemente por los fisiócratas, se preocupo mucho más en escribir un comentario sobre cuestiones económicas especificas y en proponer una tesis práctica que en establecer una unidad de concepto, su exposición era más comprensiva en el campo de las soluciones prácticas que se consideró, más completa en sus detalles, y su defensa de la nueva filosofía burguesa de liberalismo económica mucha más precisa. Ricardo fue por excelencia el profeta económico de la burguesía industrial.

El análisis de los fisiócratas descansaba francamente sobre la distinción entre el excedente y el costo, y sobre la noción de equivalencia. En el proceso de circulación de Quesnay se daba por supuesta la equivalencia real que se establecía en le mercado al cambiar una mercancía por otra.

TEMA 5: LECCIONES DE HISTORIA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO “MERCANTILISMO”

Ferguson

El mercantilismo es la doctrina económica del capitalismo mercantil o comercial que aparece en el siglo XVI.

Gonnard expresa: la antigüedad ha dicho el escritor suizo Benouilli ignoro totalmente cuatro poderes que ha producido la Europa moderna. La iglesia, el oficio manual, el capitalismo naciente y la monarquía moderna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com