ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Y Sociedad


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2014  •  1.518 Palabras (7 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 7

de Tradición Chibchoide', ya que uno de los

rasgos más sobresalientes es el claro predominio

de las lenguas pertenecientes a la familia

lingüística chibcha. Aunque se ha logrado

detectar la presencia de rasgos culturales de

origen mesoamericano y otros propios de Suramérica,

las sociedades que poblaron esta

zona durante la historia antigua desarrollaron

rasgos propios. Su pasado se ha dividido en

dos grandes períodos: la sociedad comunitaria

apropiadora (12000-1000 a. C.) y la sociedad

tribal productora (1000 a .C.-1550 d .c.)

Estos, a su vez, se dividen en varias etapas, de

acuerdo con el tipo de respuesta social ante un

determinado ambiente y una determinada estrategia

cultural y tecnológica.

La sociedad comunitaria

apropiadora

La presencia humana en la Zona Sur

de América Central se remonta al período

glacial tardío, hacia el año 10000 a. c., aunque

es posible que en investigaciones posteriores

se obtengan evidencias de fechas más

tempranas. Los sitios arqueológicos que han

permitido obtener información para fechas

tan antiguas son muy pocos. El más grande

hallado hasta el momento es Finca Guardiria,

en el valle del Reventazón, en Costa Rica.

Los arqueólogos han encontrado objetos como

puntas de proyectil, raspadores, cuchillos,

perforadores y martillos, de donde se infiere

que se trataba de grupos humanos errantes,

pequeños, que vivían en hábitat selváticos y

se dedicaban a la cacería de mamíferos grandes

y medianos.

Entre los años 9000 y 8000 a. C. aproximadamente,

ocurrieron cambios climáticos

importantes, y las especies animales más perseguidas

por los cazadores paleoindios desaparecieron.

Los grupos humanos debieron

adaptarse a esas condiciones; aunque se seguía

practicando la cacería, la recolección y

la domesticación accidental de plantas se

convirtieron en actividades cada vez más importantes.

Las palmeras, lo mismo que algunos

tubérculos, empezaron a desempeñar un

papel relevante en la alimentación regional.

En esta fase persistió la tradición de fabricar

objetos bifaciales mediante el lasqueo a presión.

También comenzaron a aparecer peque-

ñas piedras de moler, utilizadas para machacar

plantas. En esta etapa, que se extiende

hasta el 5000 a. c., se sentaron las bases para

la evolución hacia la agricultura en milenios

posteriores.

Entre el 5000 y el 1000 a. C. se produjo

un crecimiento de la población relacionado

con la importancia creciente de la domesticación

de plantas y una mayor sedentarización;

por tanto, los asentamientos -eran más extensos

que en la etapa anterior. En ellos aparece

una mayor variedad de herramientas usadas

para la preparación de alimentos y para la

manufactura de fibras vegetales. Además del

cultivo de plantas domesticadas en la zona,

fueron introducidas algunas otras, como el

maíz y las calabazas, provenientes del área

mesoamericana. Tanto las plantas foráneas

como las nativas eran cultivadas en huertas,

en las cuales se usaba la práctica de roza y

quema en la preparación del suelo. De esta

práctica existen evidencias en el litoral del

Pacífico, pero no se han encontrado pruebas

de que se hiciera lo mismo en el Atlántico.

La explotación de manglares y estuarios,

la recolección y la caza fueron actividades

complementarias. Las técnicas de pesca

mejoraron durante este período. Sin embargo,

el cambio tecnológico más sobresaliente fue

la aparición de la cerámica en Panamá, en el

tercer milenio a. C. (cerámica Monagrillo).

No cabe duda de que la alfarería panameña

fue de origen local, pues muestra unas técnicas

y un estilo propios muy diferentes de los

de otras cerámicas tempranas en el resto de

América. Los orígenes de la alfarería en el territorio

de Costa Rica están menos claros. Ala más antigua se le conoce con el nombre de

'Tronadora', y es un poco más tardía que la

de Monagrillo. A pesar de los cambios demográficos

y culturales del período, la sociedad

siguió siendo culturalmente sencilla, y las comunidades

bastante igualitarias.

La sociedad tribal productora (1000 a. C. -

1550 d. C.)

A partir del año 1000 a. c., los cambios

sociales y culturales fueron más abundantes y

la dinámica social se tomó mucho más compleja.

Las sociedades dependieron cada vez

más de la domesticación de plantas, por lo que

se dice que el primer milenio a. C. corresponde

al modo de vida agricultor. La agricultura

dio impulso al crecimiento demográfico y, al

mismo tiempo, favoreció la concentración de

los asentamientos. Los grupos humanos se interesaron

por radicar en regiones de suelos

fértiles y profundos. Tanto en Panamá como

en Costa Rica, fueron ocupadas tierras más altas,

en las faldas del sistema montañoso central

que recorre el istmo. Cerro Punta, en Panamá,

y Tronadora, en Costa Rica, son un

buen ejemplo de ese tipo de sitios. La adaptabilidad

del maíz a diferentes hábitat facilitó

las migraciones; sin embargo, la vegecultura

siguió siendo una actividad agrícola importante.

Los artefactos lícitos hallados en los

sitios estudiados ayudan a entender la importancia

del desarrollo del cultivo de granos

(semicultura) en algunas partes. La aparición

frecuente de metates con sus manos indica

claramente una mayor dependencia del cultivo

del maíz. Algunos sitios o zonas se especializaron

en la fabricación de esos y de otros

instrumentos de piedra. Las técnicas de fabricación

cerámica se volvieron más complejas,

y su decoración varió e incluso sirvió de medio

para la comunicación de mensajes.

A partir del año SOO a. c., aparentemente,

los grupos se constituyeron en entidades

políticas diferentes, integradas en el marco

de ciertos territorios. Esto se infiere por la

diversidad de los sitios y de los artefactos hallados

en ellos. La cerámica adquiere gran

sofisticación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com