ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía De Conquista, Santiago De Chile


Enviado por   •  27 de Junio de 2014  •  2.478 Palabras (10 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

La conquista de Chile significó, para España, una posibilidad de enriquecer al imperio expandiendo sus fronteras y controlando nuevos tesoros y especias. Con la llegada de nuevos conquistadores a la geografía de Chile, comienza una nueva etapa en la historia de América. Una etapa que estará marcada por la búsqueda de nuevas fuentes auríferas, la expansión territorial; el sometimiento y sublevación de los indios, la Guerra de Arauco, entre otros.

El primer conquistador que descubrió Chile, fue Diego Almagro (1514-1538) quien en 1535 parte desde Cuzco, su viaje hacia el sur del continente con 50 hombres para así, emprender una nueva conquista en nombre de la corona de España. Motivado por las noticias que les proporcionaba los incas; de que en el sur existían abundantes cantidades de oro, consiguió un buen número de soldados y partió en su búsqueda. Para su mala suerte estas noticias resultaron ser falsas y así el lo pudo comprobar.

Después de la muerte de Almagro, un nuevo personaje será el símbolo de una nueva visión para la conquista y el dominio de Chile, este será Pedro de Valdivia. La empresa de conquista que estaba bajo su mando, llega hasta la zona del valle del Mapocho en 1541 y funda la capital de Santiago de Nueva Extremadura.

Comienza así, una nueva colonia en el sur del continente y con ella surgen varios inconvenientes económicos durante la segunda mitad del siglo XVI.

En el siguiente ensayo se pretende hacer un análisis de la economía de conquista, haciendo énfasis de que era una economía de subsistencia desde que se fundó Santiago hasta la muerte de Valdivia; y también describir que la mano de obra indígena era el elemento más importante de su desarrollo.

I. Los inicios del trabajo indígena.

Durante los primeros días de la colonia de Santiago, los indígenas eran obligados a trabajar en la construcción de la infraestructura de la ciudad. Su trabajo consistía, generalmente, en la fabricación de casas y edificaciones defensivas bajo un cruel sometimiento por parte de los conquistadores. Evidentemente este tipo de relación tortuosa que tenían los indios con los castellanos, hacía dar cuenta de que estarían siempre obligados a trabajar para estos duros y exigentes amos. Pronto, la consecuencia de estos eventos haría exasperar a los indígenas precipitándolos a la rebelión y a las armas.

Fundada la ciudad de Santiago y Valdivia nombrado Gobernador de esta, pone a trabajar casi de inmediato los lavaderos de oro. Existía la preocupación general de que no encontraran fuentes auríferas y que la empresa de conquista fuera un desastre. También Valdivia quería extender los territorios bajo su dominio y necesitaba recursos económicos y soldados para poder lograrlo. Debido a la mala fama hecha por Almagro respecto a Chile y sus pocas fuentes de riquezas, Valdivia vio la necesidad de cambiar la reputación de esta nueva extremadura.

En el lavadero de Marga-Marga, que era quizás el más rico yacimiento encontrado por los españoles, Valdivia hizo una de las faenas más grandes e importante para su explotación. Con más de mil indios trabajando en un régimen riguroso de abusos y brutales castigos, nació entre los indígenas, la idea de librarse de una vez por todas de las bestias que tenían de amos.

II. El levantamiento indígena y sus consecuencias económicas

El primer levantamiento que dejó patidifusos a los españoles fue el de Marga-Marga. Los indios habían masacrado a todos los españoles y yanacones que guardaban el lavadero. Con esta noticia, Valdivia sale en búsqueda de los indios sublevados y deja la ciudad de Santiago casi desprotegida. En el 11 de septiembre de 1541, los indígenas insurrectos destruyen la ciudad y un gran incendio consumen casi toda su infraestructura. Dejando solamente un puñado de animales vivos y unos pocos granos de trigo y de maíz que sobrevivieron al incendio. Después del combate Valdivia inicia las labores de reconstrucción y ordena que los granos obtenidos sean usados para el sembrado en los alrededores de la ciudad. Los soldados españoles se alternaban los trabajos en el campo, siendo ahí agricultores y guardas; y en la reconstrucción carpinteros y “obreros”. No es menor tener en cuenta de que, si se dejaba los sembrados desprotegidos, los indígenas podían tomar la oportunidad de destruirlos y matar de hambre a los colonos.

Durante toda la reconstrucción solo había hambre. Este era el peor enemigo de los soldados. Además estaba la constante preocupación de que los indígenas destruyeran las cosechas. Muchos colonos estuvieron obligados a comer: hierbas de campo, cebolletas, insectos y cualquier sabandija que se les cruzara por delante.

A principios de 1542, los conquistadores hacían sus primeras cosechas, pero no fue suficiente para sostener a la población, esto debido a que los sembrados eran muy escasos en cantidad. Durante ese mismo año hubo una gran cantidad de privaciones, no solo alimenticias si no también de: ropajes, hierro y pólvora. Estos dos últimos eran necesarios para ir reparando el material bélico y mantener su funcionamiento.

En septiembre de 1543 llega desde el Perú, los primeros auxilios para reabastecer la colonia que estaba en las extremidades de la miseria. Con ello se pone fin a la catástrofe que derivó de la destrucción de Santiago dos años antes.

III. Sistema de encomiendas

La base del sistema de encomiendas era la creencia de que el rey era dueño y protector de los indios americanos. Con esto podía someterlos al pago de tributos, estando obligados a remunerar los servicios prestados a los capitanes de conquista. Este sistema se había engendrado y fundado a partir del sistema feudal de la Edad Media.

Las tierras en América eran concedidas a los conquistadores en concesiones o mercedes . Estas fueron dadas primeramente por el Cabildo y posteriormente era una atribución propia del Gobernador. Las mercedes de tierras daban el derecho de propiedad pleno, aunque sujeto a las condiciones normales en toda colonización, de no vender dentro de cierto plazo. En los tiempos de Pedro de Valdivia, tanto él como por el Cabildo, concedían las mercedes en solares urbanos, chacras y estancias. Las tierras debían ser manejadas de tal forma que fuese eficiente su explotación. El problema surge, ya en los primeros años en que los españoles llegaron a Chile, con los propios conquistadores. Estos hombres de vida militar, carecían de experiencia en el trabajo del campo y de la tierra. Todo esto llevó a la necesidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com