ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía y política centroamérica


Enviado por   •  21 de Enero de 2017  •  Síntesis  •  2.579 Palabras (11 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 11

Robinson, William I. (2003). Transnational conflicts. Central America, social change and Globalization. New York: Verso

 Nuevo Modelo Transnacional in Centroamérica: Incorporación en la sociedad global

Reestructuración del Estado y la sociedad civil

Ascenso de los “technopols” y las fracciones transnacionales

*Una nuevo grupo local que pertenecen a una clase capitalista transnacional y defiende sus intereses más vinculados al sistema global capitalista que a el desarrollo de un capitalismo nacional.

*Surgimiento de una nueva élite: los technopols, tecnócratas y políticos.

*Los technopols son capaces de construir legitimidad a partir de un programa de integración en el capitalismo global. (Enrique Cardosos, Pedro Aspe)

*Características: 1) Son líderes muy cercanos a lo más alto de la cúpula gubernamental, 2) Van más allá de su especialización para dibujar sobre varias corrientes de pensamiento y 3) Participan fuertemente en la vida política nacional, 4) Su propósito es influir sobre las políticas a implementar.

Del Estado desarrollista al Estado neoliberal y la nueva hegemonía del capital

*El capital privado se vuelve más autónomo respecto del Estado. Eso es consecuencia de reestructuración económica que implico una transferencia de recursos públicos a la esfera privada y una nueva forma de dominación consensuada vinculada a la transición del autoritarismo a poliarquías.

*Aparecieron dos nuevas fuerzas sociales. Una interna: Un control sobre los estados locales por medio de ministros clave para la economía global. Otra externa: La transnacionalización estatal y la implementación de políticas de ajuste.

* Las nuevas fracciones del capital participan de los circuitos de acumulación sin necesidad de que el Estado articule las redes globales del capital, de igual forma, los grupos de negocios ya no necesitan de un intermediario estatal.

*El Estado neoliberal delinea  tres funciones esenciales para la acumulación global: 1) Adopta políticas monetarias y fiscales con la que busca una estabilidad macroeconómica dentro de cada país; 2) proveen de  la base social y la infraestructura física para la actividad económica global y 3) Proveen el orden social que requiere instrumentos de coerción directa y aparatos ideológicos.

*Se hace una reformulación de las elaciones entre el Estado y los grupos dominantes para que los nuevos Estados de la posguerra tengan un papel en la globalización.

*En las décadas de los 80 y 90 se elaboraron programas para reestructurar el sector privado en América Central: 1) reformas políticas con énfasis en la privatización, 2) asistencia al sector privado y 3) el Estado ya no es un agente redistributivo y acepta la asistencia para el desarrollo internacional y agentes de Estados Unidos.

*Si bien no están las viejas oligarquías y grupos económicos, su reestructuración todavía las hace presentes con otros intereses dirigidos a la integración global y la exportación.

*Los grupos capitalistas adoptan cada vez más una identidad transnacional.

Transnacionalización de la sociedad civil

*La sociedad civil no es homogénea y un actor unitario. Incluye tanto a los grupos dominantes como a los subordinados.

*La proyección de la sociedad civil como algo virtuoso es una plataforma ideológica  que legitima el programa capitalista para desmantelar el Estado y su programa de privatización y desregulación.

*El incremento en los vínculos  entre grupos de la sociedad civil no implica una emancipación de las mayorías populares, pues el capital transnacional es el principal agente de creación de la sociedad civil global.

*En los 90´s  con la reorganización política, el región fue conquistada y penetrada por la sociedad civil a costa de la autonomía de los sectores populares, y se logró por medio de las organizaciones no gubernamentales y otros programas.

 


El fenómeno de las Organizaciones No Gubernamentales en la región

*Un incremento de las ONG´s en los 80.

*Las organizaciones tienen una “nueva agenda”, abrir nuevos mercados, redireccionar los objetivos de los Estados nacionales.

*Se pasó de un discurso ideológico desarrollista a otro comunitarista.

*¨Se piensan desde algunos sectores dominantes como el “empoderamiento” de la sociedad civil, por tanto, alternativas a los movimientos sociales.

*James Petras dice que las ONG´s complementan la actividad del neoliberalismo pues cortan el vínculo entre las luchas locales y los movimientos sociales nacionales o transnacionales al poner énfasis en lo local.

*Las ONG´s han recibido financiamiento internacional por cerca de 350 millones anuales y algunas han servido para la contrainsurgencia y las campañas contrarrevolucionarias.

*Han servido para que muchos líderes se reinventen después del conflicto armado y pasan al sector de las ONG´s.

*En algunos países, según Macdonald, han implementado tres estrategias más allá de la ayuda humanitaria: 1) Estrategias de ajuste estructural, 2) estrategias relacionadas con necesidades básicas a nivel micro y 3) Estrategias vinculadas con la transformación de la redistribución económica.

Ajustes estructurales en América Central

Liberalización financiera y nuevas élites financieras

*Existe una desregulación financiera que permite una hipermovilización del capital, un desacoplamiento de lo financiero respecto a la actividad productiva y un aumento en la especulación a nivel global.

*Uno de los pasos para lograr lo anterior fue la privatización del sistema bancario y el otorgamiento de autonomía a los Bancos Centrales.

*En toda la región la nueva industria adquirió una estructura oligopólica, vinculada con las casas comerciales y dirigidas por familias capitalistas.

*La liberalización financiera ha contribuido a la polarización social y a la aparición de nuevos sectores económicos urbanos; así como a la terciarización de la economía.

La privatización de la reproducción social.

*

*Hay una delegación de las funciones públicas del Estado al capital privado: Una delegación de financiamiento, donde las familias ya no reciben los servicios gratuitos y una delegación administrativa, en la cual el Estado transfiere la administración al sector privado.

*Los programas de austeridad y las políticas de ajuste aumentan el rango de pobreza y esta se ha incrementado en los 90´s.

*Hay una privatización de la educación y una idea de formar capital humano con el objetivo de usarla como fuerza de trabajo. Se cree que una mayor educación proporciona habilidades útiles para las actividades de la economía global (pero no hay una correlación).

*Hay una reestructuración del sistema educativo para atender estas posturas.

Transformaciones rurales, descampesinización y urbanización

*El campesinado ha sido víctima de la desregulación y el abandono y desmantelamiento de estructuras orientadas a otros modelos económicos: la exportación agrícola.

*Hay una reestructuración de las relaciones de clase rurales  a través de procesos de proletarización y diferenciación social

*Por tanto, hay una reconcentración de población en localidades urbanas.

*Un surgimiento de nuevos conflictos en el campo como el EZLN, el Movimiento de los Sin Tierra y CONAIE en Ecuador.

Estructura social transnacional

Reestructuración de la fuerza de trabajo

*Hay un nuevo régimen de acumulación posfordista que flexibiliza las relaciones laborales, reformando la oferta de mano de obra y el mercado laboral.

*Hay una regulación donde los contratos laborales son sustituidos por contratos individuales temporales.

*Hay un reemplazo del trabajo humano por tecnología.

*Un crecimiento del sector informal.

*Hay una tendencia al incremento de micro empresas, pero por sus condiciones económicas es una redefinición de la marginalidad.

Migración Transnacional

*Emergencia de redes sociales global es como estructuras transnacionales.

*Si esto se traslada a aspectos laborales, se expresa en instituciones diferenciadas para el mantenimiento y la reproducción de la fuerza de trabajo: un trato desigual para los migrantes.

*Hay una vulneración de los sujetos asociada con la atribución de un estatus de extranjero.

Mujeres y procesos transnacionales

*Los procesos de globalización afecta de formas diferenciadas a hombres y mujeres, por tanto, el género juega un importante rol en muchas investigaciones sobre la globalización.

*Se pueden marcar dos procesos: 1) la participación de mujeres jóvenes en los enclaves manufactureros de corporaciones transnacionales y 2) la feminización de la pobreza.

*Eso ha impactado en la configuración de las familias y existe una desigualdad para las mujeres en dos niveles: en la producción, donde su trabajo es devaluado y la reproducción social.

*En la región ha incrementado este proceso.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (114 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com