ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion En Mexico De 1920 A 1930


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  704 Palabras (3 Páginas)  •  1.830 Visitas

Página 1 de 3

Uno de los grandes avances en materia educativa, en décadas del 1920-1930 fue la creación de:

La Secretaría de Educación Pública de México es una secretaría encargada de la educación tanto científica como artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios. Además, se encarga de la manutención de la cultura y sus centros de exhibición (museos, bibliotecas, escuelas de arte); y tiene en su control los registros de derecho de autor y marcas registradas. Sus operaciones tienen sede única en la Ciudad de México.

Fue creada oficialmente y con registro en el Diario Oficial de la Federación el 03 de octubre de 1921. No obstante, sus funciones eran ejecutadas por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, una dependencia creada en 1905 durante la dictadura Porfirista, con lo cual de las seis secretarías existentes en la época de Juárez aumentó a ocho.

Una vez que se consolidó la Revolución Mexicana, Carranza expide en Abril de 1917 la «Primera Ley de Secretarias y Departamentos de Estado», por medio de la cual se introduce el concepto de Departamentos de Estado con esta ley elimina la Secretaria de Instrucción Publica y Bellas Artes, dando lugar en materia de educación a los departamentos Universitario y de Bellas Artes.

Durante el gobierno de Álvaro Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921, el primer Secretario de Educación Pública fue uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal José Vasconcelos.

Secretarios de Educación Pública en México que han dejado huella.

José María Albino Vasconcelos Calderón, 1921-1924.]Secretarios de Instrucción Pública

 Gobierno de Porfirio Díaz (1877 - 1911)

 (1905 - 1911): Justo Sierra Méndez

Justo Sierra Méndez

________________________________________

Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de México

25 de abril de 1905 – 1911

La Guerra Cristera

También conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada en México fue un conflicto

armado que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y

milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y

políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica sobre los bienes

de la nación así como en procedimientos civiles.

La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personería jurídica a

las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a

poseer bienes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com