ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Camino Del Inca


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  2.978 Palabras (12 Páginas)  •  1.366 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

En este trabajo abordaremos la Sociedad Inca, algunas características y la importancia del camino del inca, desde la mirada de Pedro Cieza de León, quien era un soldado español, que llego a Chile en el años 1535, llegado al territorio es nombrado por la Gasca como cronista y recibe la orden de redactar una crónica del Perú, que sería su Obra. Gracias a la investigación y a sus vivencias en primera persona del lugar, nos entrega una gran cantidad de datos para poder comprender y hacernos una idea de cómo era el camino del inca.

Este camino poseía una gran importancia para este imperio, ya que cumplía varias funciones como lo era la comunicación, este camino le servía a los Chasquis que eran los mensajeros de Sapa Inca, encargados de enviar y traer información para el emperador de esta cultura precolombina sudamericana . Como es un camino, es más que claro que sería la conexión con variados puntos del imperio, favorecería a la recaudación del impuesto que debían ofrecer los pueblos sometidos o incorporados al imperio, los que fueron agregados ya sea por la conquista, o por la reunión con sus jefes para demostrarles lo ventajoso que era que estos que se unieran al dominio Inca. Los curacas portavoces del ayllu, en gran porcentaje llegaban a aceptar esta propuesta de incorporación, ya que a estos nuevos dominios se les dejaba conservar sus costumbres, además el ofrecimiento de regalos a este portavoz a cambio de la entrega del impuesto fijado por el Inca Supremo, consistente en la fuerza de trabajo y la entrega de cosechas por parte de los ayllus, de este modo salían ganando estos, y era mucho mejor que una solución armada. Por esta razón el camino del inca debía ser grande y llegar a todo el imperio para poder conectarlo de buena forma y hacer una entrega eficiente de estos recursos y mover el ejército.

Es por lo expresado anteriormente que a la llegada de los españoles estos quedaron sorprendidos por la excelente capacidad de ingeniería de los incas, sus excelentes y veloces comunicaciones y la excelente y eficiente capacidad administrativa y organizacional. Sin embargo ni toda la admiración del mundo evitaría que la fiebre del oro del español, derrumbara y destruyera una sociedad más, en busca de las riquezas, la gloria y la fama.

Los Incas: Reseña del incario.

Los Incas fueron un pueblo que formo la cultura dominante y expansiva de América del sur, desde su capital con sede en la ciudad de Cuzco, abarcaron amplios territorios que pasan por parte de Colombia, parte de Argentina, parte de Chile, todo Perú, Bolivia y Ecuador actuales. Este imperio se llamó el Tahuantinsuyo que abarco más de 5000 kilómetros de norte a sur que se dividió a su vez por ubicaciones geográficas en Chinchasuyo por el Norte, Collasuyo por el sur, Antisuyo por el este y Contisuyo por el oeste.

Los Incas pertenecientes a la etapa del post clásico igual como el resto de las grandes culturas americanas de esa etapa y como muchas del Clásico, desarrollaron una cosmogonía mítica sobre su origen, multiplicidad de dioses representantes de las fuerzas de la naturaleza, la vida y la muerte y culto animista (Huacas para ejemplificar). Erigieron enormes templos en honor a sus dioses, entre los más adorados encontramos a Inti (El dios sol, padre de Manco Capac, el padre fundador), a Quilla (La Luna, de especial importancia ya que su calendario fue lunar y ritual), Illapa (Dios de la lluvia y el trueno), Viracocha (Creador del universo). Tenían en un especial culto a sus muertos, asimilable a la cultura Chinchorro, en el que los momificaban con objetivos funerarios y rituales, luego los enterraban en cementerios sentados mirando hacia el oriente, por donde nace el sol cada día , en otras ocasiones incluso guardaban a sus muertos en templos, siendo el enterramiento la pauta general. Los muertos al momificarse se transformaban en una suerte de huacas.

Se creía que Manco Capac junto a Mama Colla (mujer y hermana de Manco Capac), hijos del dios sol Inti, fundaron la ciudad del Cuzco y enseñaron a los hombres las artes de la ganadería, el tejido, la agricultura y la construcción de casas y ciudades, así los descendientes de Manco Capac trataron de conservar la línea de sangre de su padre, ya que era sangre de los mismos dioses por esta razón el líder del imperio era alguien sagrado y su autoridad provenía directamente del dios Sol, por ende, el emperador seria el Inti Cori (hijo y relacionador con inti) siendo su poder Teocrático, entonces el líder comenzó a llamarse Sapa Inca (inca supremo). Era de autoridad todopoderosa, vitalicia pero no necesariamente hereditaria, ya que elegía su sucesor entre los hijos de la Coya (esposa principal y hermana del Sapa Inca) y en su defecto si no tuviese hijo que pudiese reemplazar el cargo de su padre podía ser un familiar.

La sociedad estuvo profundamente estratificada, estando a la cabeza el Sapa Inca a quien le pertenecían las tierras y centralizaba en su persona todo el poder del imperio, poder político, mucho del poder económico y en gran medida el poder religioso por ser autoridad divina. Más abajo en la escala social encontramos a los orejones que son una multitud de nobles a los que normalmente les correspondió la actividad administrativa, la autoridad Civil, religiosa y militar del imperio. Siguiendo la escala social, las diferentes clases de sacerdotes ocupaban el siguiente espacio en la pirámide social, los oráculos fueron sumamente apreciados en esta sociedad y a la cabeza, el sumo sacerdote, usualmente pariente del sapa inca. Más abajo mercaderes y artesanos quienes en buena medida se encargaban de la distribución de mercancías y del movimiento del flujo comercial que se realizaba básicamente como trueque. Posteriormente venia el resto del pueblo, los Hatunrrunas que eran básicamente campesinos y ganaderos al servicio de la comunidad (ayllu) y el Sapa Inca. Finalmente al fondo de la pirámide social, encontrábamos a los esclavos Acllas o Yanaconas.

La organización principal del modo de vida era el Ayllu, especie de comunidad con lazos de parentesco que comparte colectivamente el trabajo, las tierras (del Sapa Inca), los animales y productos del esfuerzo laboral. Practican principalmente la agricultura con azadas, sin arado, con uso de fertilizantes, canales de regadío, terrazas de cultivo y con el uso de auquénidos. El ayllu era generalizado a toda la sociedad Incaica, y sus miembros hábiles en edad los Puric de entre 18 y 50 años debían pagar tributos al sapa inca a cambio de ocupar el territorio que consistió entre los incas en el ofrecimiento de la fuerza de trabajo para por ejemplo explotar las tierras del Sapa Inca y las del culto sacerdotal al sol, por esta razón los resultados de la producción del ayllu debían dividirse en los 2 lotes anteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com