ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Capital Ii Capitulo 11


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  2.037 Palabras (9 Páginas)  •  725 Visitas

Página 1 de 9

CAPITULO XI

TEORIAS SOBRE EL CAPITAL FIJO Y EL CAPITAL CIRCULANTE. RICARDO

“Esta diferencia en el grado de durabilidad del capital fijo y esta variedad en las proporciones en que ambas clases de capital pueden combinarse.” Esta frase es tomada del libro “los principios de economia politica y tributaccion” de Ricardo. El menciona la diferencia entre el capital fijo y capital circulante para exponer las excepciones de la regla de valor y en algunos casos como la tasa de salarios afectan los precios.Ricardo también se preocupa por la durabilidad del capital fijo . Esta durabilidad es una causa adicional de la variación del valor de cambio, condicionada por la estructura productiva, la combinación de capital fijo y circulante sujeto a la variación del valor trabajo.

“También pueden combinarse de varias maneras las proporciones en que el capital sostiene al trabajo y en que se invierte en herramientas, maquinaria y edificios.” las dos clases de capital son: capital fijo (medios de produccion); capital circulante (capital invertido en trabajo).

“ Estas diferencias desaparecen, naturalmente, cuando, en vez de penetrar en la mecánica interna de la producción capitalista, se coloca uno en el punto de vista de los fenómenos externos.” En cuanto a las diferencias se identifica que la primera es el proceso de valorizacion ( el valor dado es tranferido al producto por el proceso de produccion); y que esta destermina la segunda la produccion de plusvalia, cuando se considera en el capital circulante . Ademas desde el punto de vista de proceso de circulación aparecen de un lado los medios de trabajo, capital fijo y de otro lado el material de trabajo y los salarios, capital circulante.Por otra parte en el proceso de produccion de un lado aparecen medios de produccion, capital constante, y del otro lado la fuerza de trabajo, capital variable.

“Hay que observar aquí que el capitalista, según el lenguaje de la economía política, adelanta el capital invertido en salarios en distintos plazos, según que pague estos salarios, por ejemplo, por semanas, por meses o por trimestres.” Pero ocurre lo contrario el obrero adelanta su trabajo por semana, por mes, o por trimestre segun el contrato que haya hecho con el capitalista. Por lo tanto si el capitalista es vez de comprar la fuerza la pagara adelantadamente, pero el obrero tiene que trabajar una semana o mes para recibir su salario, tenemos que todo esto no es más que un quid pro quo capitalista, con el que el adelanto que el obrero hace al capitalista en trabajo se trueca en un adelanto que el capitalista hace en dinero al trabajador.

“Lo que caracteriza al capital variable es que una determinada parte, una parte dada (y por tanto, como tal, constante) del capital, una suma de valor dada (que se supone igual al valor de la fuerza de trabajo, aunque para estos efectos es indiferente que el salario sea igual, superior o inferior al valor de la fuerza de trabajo), se cambia por una fuerza que se valoriza, que crea valor, la fuerza de trabajo, la cual no sólo reproduce el valor pagado a cambio de ella por el capitalista, sino que produce además una plusvalía, un valor que no existía con anterioridad y que no ha sido pagado con ningún equivalente.” Que una parte del capital es invertida en salarios, de este modo se cambia la fuerza que se valoriza, por la fuerza de trabajo la cual crea valor, es decir produce plusvalia y esta no existia anteriormente. La principal caracteristica es el capital invertida en salarios que se la distingue totalmente como capital variable.

“Lo esencial en el concepto del capital variable y, por tanto para la transformación de una suma cualquiera de valor en capital es el hecho de que el capitalista cambie una determinada suma de valor, una suma de valor dada por fuerza creadora de valor” según Ricardo para que el capitalista convierta una suma de valor en capital, lo que se debe hacer es que cambie un determinado valor por fuerza de trabajo de una obrero, la cual con ayuda de su trabajo es creadora de valor, una fuerza que se valoriza así misma. Para Ricardo si el capitalista recompensa al obrero con dinero o con medios para su supervivencia, simplemente no cambia nada con lo dicho anteriormente.

“Lo único que altera es la modalidad de existencia del valor previamente desembolsado por él, que en un caso existe bajo la forma de dinero con que el obrero compra por su cuenta en el mercado los medios de subsistencia y en otro caso bajo la forma de medios de subsistencia directamente consumidos por él.” Lo único que altera la existencia del valor es la manera de que el obrero compre el mismo en el mercado los medios de supervivencia y sean consumidos por sí mismo.

“El mayor o menor grado de fijeza de los medios de trabajo depende de su grado de duración, es decir, de una cualidad física.” El grado de fijeza de los medios de producción siempre van a depender de su duración, es decir de su aspecto o cualidades físicas. Por lo tanto según su tiempo de duración fusionarán como capital fijo, por ejemplo materias primas con que trabajan las fábricas metalúrgicas tienen el mismo tiempo de duración de duración que los medios de producción con que se fabrica el metal y un grado más alto que el de ciertas partes de estas máquinas, hechas de cuero, de madera.

“La misma materia puede ser capital circulante si interviene como materia prima, y en los economistas que confunden la distinción entre el capital mercancías y el capital productivo con la distinción entre el capital circulante y el capital fijo” Algunos economistas afirman que cómo la misma materia, la misma máquina, es capital circulante en cuanto producto y capital fijo en cuanto medio de trabajo. Aunque no sea la calidad duradera de la materia de que están hechos los medios de trabajo lo que los convierte en capital fijo, su trabajo como medios de trabajo exige que estén hechos de un material respectivamente duradero.

“Cuando la parte de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com