ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Curato De San Pablo Del Monte, Frente A La Muerte; Un Análisis De La Epidemia De Matlazahuatl De 1737.


Enviado por   •  22 de Enero de 2014  •  6.556 Palabras (27 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 27

El curato de San Pablo del Monte, Frente a la Muerte; Un análisis de la Epidemia de Matlazahuatl de 1737.

1. El Marco parroquial.

La parroquia de San Pablo del Monte, desde el tiempo de su fundación, fungió como centro rector de la vida religiosa. Bajo su doctrina religiosa, se encontraban 4 pueblos sujetos a ella, estos eran: San Miguel Canoa, San Miguel Tenancingo, San Cosme Mazatecohco y San Francisco Papalotla. También extendía su jurisdicción, sobre las haciendas y ranchos situados al interior de su doctrina. Para la primera mitad del siglo XVIII, dicha parroquia; contaba con ocho haciendas (Hacienda de San Diego, Hacienda de San Antonio Palula, Hacienda de Tenexaque, Hacienda de San Pedro, Hacienda de la Purísima Concepción o Acopilco, Hacienda de Nuestra señora de Guadalupe Xaltelulco, Hacienda de la Purísima Concepción y Hacienda de San José Buenavista), con tres ranchos (Rancho de Balbanera, Rancho de los cinco señores y Rancho de Tepepan) .

Para el año de 1737, la parroquia de San Pablo del Monte solo contaba con siete barrios, (Zecohatlan, Quiahuistlan, Tlaltepanco, Santiago, Xolalpan, Ocotelulco y Miahuatlan,) , aunque para 1750 se extendería a nueve barrios. Cada uno de estos barrios, haciendas, ranchos y pueblos, conformaban la doctrina de San Pablo del Monte durante el siglo XVIII. Cada pueblo disponía de una iglesia o de una capilla para el ejercicio del culto, aunque los registros de matrimonios, entierros y bautismos, se celebraban en la Iglesia parroquial.

1.2 Aspectos Geográficos.

La parroquia de San Pablo del Monte está bloqueado al Norte por una barrera de tierras altas, y decorado al Este por la Malinche y al Oeste por el Iztazihuatl y el Popocatepetl, y al Sur por la majestuosa ciudad de Puebla de los Angeles. Todo el conjunto presenta un clima semiárido, con estaciones de sequía que son seguidas por estaciones de frio. Cabe señalar, que desde el periodo colonial la parroquia de San Pablo del Monte (al igual que sus vecinos de San Sebastián de Aparicio, canoa y la Resurrección), han aprovechado los manantiales de agua que fluyen de la Malinche .

Al mismo tiempo, el medio natural se ha modificado profundamente con la deforestación de la Malinche y la erosión del suelo. El principal factor de este cambio fue la destrucción de los bosques; imponiendo al ciclo agrícola una estación muerta y también haciendo peligrar las cosechas en ciertos años. La colonización española, hizo devorar toda la madera bajo todas sus formas y para todos los usos; como material de construcción de residencias, y de apuntalamiento de minas, como combustible doméstico (leña y carbón). El virrey Revillagigedo, ya al final del periodo colonial admitirá, demasiado tarde, la gravedad del desastre.

Los indígenas de San Pablo del Monte, durante todo el periodo colonial practicaron como actividad productiva la venta de leña y carbón en la ciudad de Puebla. Los indígenas eran hostiles a la hacienda local y todo parece como si quisieran asfixiarla provocando una penuria de mano de obra. No es de extrañar que los habitantes del curato de San Pablo del Monte, vieran como un mayor ingreso la venta de leña y carbón, ya que un documento del cabildo de la ciudad de Tlaxcala de 1763 hace mención a ello;

…De ningún otro pueblo pudieran quejarse los beneficiados mejor que de San Pablo del Monte, que abastece plenamente de maderas, leñas y carbón al vecindario de la referida ciudad de puebla, sacando todo esto de su asignado monte, y la mayor parte del común que goza con los demás pueblos. …

La feligresía del curato de San Pablo del Monte, colaboro en gran medida a la deforestación de su área geográfica, ya sea por necesidad o por un interés personal.

I.3 Fuentes y Metodología.

El pueblo de San Pablo del Monte, Tlaxcala; nos ofrece un amplio legado histórico atreves de su archivo parroquial, este está conformado por un total de 100 cajas que comienzan en 1620 y termina en 1997. El primer cuaderno del que se tiene registro, corresponde a la serie de los Matrimonios, que comienza el 24 de enero de 1620 en tiempo de Fray Cristóbal de García Serrano y termina el 8 de enero de 1636, el legajo está compuesto por 100 fojas. El número de cajas que conforman la serie de matrimonios es de 60, cada caja de esta serie solo tiene entre 1 y 2 legajos, ya que las actas de matrimonios son las más extensas y detalladas de la serie sacramental, solo la primera caja mantiene un total de 6 legajos. Cada uno de los legajos de esta serie, se forma de un total de 200 a 300 fojas así; la serie de matrimonios ocupa el lugar más extenso y detallado de todo el archivo.

La serie de defunciones, comienza sus registros a partir del año de 1641 conformando un total de 10 cajas, la primera caja tiene un total de 7 legajos de 100 fojas cada uno, la serie se termina en el año de 1975. El primer libro de defunciones corresponde al año de 1741 siendo cura beneficiado el [excelentísimo] señor Pablo Yarza, la primera acta de entierro es del catorce de marzo de 1641, correspondiente al indio Juan Diego que es perteneciente a Tlaxcala. Como se pueden dar cuenta, la serie de defunciones es menos extensa en cantidad de cajas que la serie de matrimonios, pues las actas de defunciones son más breves en su contenido, formando legajos de menos número de fojas.

Los registros de los bautismos, corresponden al año de 1628, esta serie sacramental es la que da inicio el Archivo Parroquial de San Pablo del Monte, su enumeración por caja es de 1 al 20, de este total de 20 cajas las primeras 6 (1662-1843), son de bautismos sin ninguna distinción social, pues las 12 siguientes son de puros bautismos de nacimientos legítimos que comienzan el 8 de agosto de 1843, las 2 últimas cajas son de bautismos de nacimientos naturales que comienzan en el año de 1849 y terminan en el año de 1951, cada legajo se compone de un total de 100 y 200 fojas enumeradas cada una, el primer libro de esta serie, comienza en noviembre de 1628 en tiempos del Padre vicario Fray Gerónimo de Majuelo, cabe mencionar; que este primer legajo esta por completo en náhuatl y con un total de solo 28 fojas, la primera acta corresponde al bautismo de Joseph Juan.

Nos podemos dar cuenta, que la serie de matrimonio y nacimientos forman el mayor número de cajas que alberga el Archivo Parroquial de San Pablo del Monte, a simple vista esto generaría dudas, pues podríamos decir ¿Por qué la serie de defunciones, es menos extensa si las continuas epidemias del siglo XVIII atacaron fuertemente a la población de la Nueva España? Varias serían las respuestas para esta pregunta, una de ellas es por el mismo hecho de que con epidemias tan seguidas, la dificultad de registrar las muertes se hacía más aguda limitando el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com