ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hoy Y Mañana


Enviado por   •  31 de Agosto de 2014  •  1.311 Palabras (6 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 6

ADMINISTRACION FINANCIERA

Algunos autores definen a la administración financiera de la siguiente manera: “Es una fase de la administración general, que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa a largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de créditos, su correcto manejo y aplicación, así como la coordinación eficiente del capital detrabajo, inversiones y resultados, mediante la presentación e interpretación para tomar decisiones acertadas”

Alfonso Ortega Castro la define como “aquella disciplina que, mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que sin comprometer su libre administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o socios, los trabajadores y la sociedad”

Gitman piensa que “las finanzas son el arte y la ciencia de administrar el dinero”

La maestra Guadalupe Ochoa Setzer menciona que “las finanzas son la rama de la economía que se relaciona con el estudio de las actividades de inversión tanto en activos reales como en activos financieros, y con la administración de los mismos”.

FINANZAS

El concepto de finanzas se define por el conjunto de actividades que incluye procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad de que una unidad económica como personas, empresa o estado, optimice tanto la forma de obtener recursos financieros como el uso de los mismos durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva empresarial.

TIPO DE SOCIEDADES

Para la Ley Mexicana, existen dos tipos de personas: a) La Física y b) La Moral.

La primera es cualquier persona mayor de 18 años que puede disponer libremente de su persona y de sus bienes; la segunda, es una entidad formada por dos o más personas físicas, que persigue fines comunes y a la que la Ley le reconoce capacidad para tener derechos y obligaciones. Ejemplos de estas últimas lo son las Sociedades, los Sindicatos y las Asociaciones, entre otras.

Así, un empresario puede elegir operar su negocio siendo una persona física, caso en el cual responde directamente de la empresa con todo su patrimonio. O bien, puede elegir crear una persona moral, mediante la constitución de una Sociedad Mercantil o Civil, en donde su responsabilidad puede ser limitada dependiendo del tipo de sociedad que sea creada.

Esta elección es crucial para el éxito del negocio, ya que tiene implicaciones fiscales y legales de gran trascendencia. La experiencia nos ha demostrado que aquellos que eligen mal al inicio, con frecuencia deben enfrentar problemas operativos o incurrir en gastos adicionales en alguna etapa de desarrollo de su negocio, todos los cuales eran totalmente evitables.

¿Pero qué pasa cuando ya sabemos que queremos abrir una Sociedad, pero no sabemos cuál? Hay tantas y de tan diversos tipos que ¿cuál elegir?

En México existen muchos tipos de sociedades, y por desgracia no se encuentran compiladas en una sola Ley, sino que podemos hallarlas en diversos ordenamientos jurídicos dependiendo del tipo de sociedad de que se trate. Sin embargo, podemos dividirlas en tres grandes grupos:

a) Sociedades Mercantiles, dentro de las que se encuentran la Sociedad Anónima, la Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad en Nombre Colectivo, entre otras.

b) Sociedades Civiles como, la Sociedad Civil y la Asociación Civil.

c) Sociedades Especiales como la Sociedad Cooperativa y la Sociedad de Producción Rural, por mencionar algunas.

Pero no se preocupe, a pesar de las múltiples tipos de sociedades que las leyes nos ofrecen, las tres formas más comunes que son utilizadas por las PYMES para su operación son:

La Sociedad Anónima (S.A.)

Su objetivo es realizar cualquier actividad lícita que constituya especulación comercial (es decir actividades que sean actos de comercio) con fines de lucro, es decir, de generar utilidades. Existe bajo una denominación social, y se compone de por lo menos dos socios que solamente son responsables hasta por el valor de sus acciones en la sociedad. Requiere de un capital mínimo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com