ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Matrimonio Romano


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  2.405 Palabras (10 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 10

La Familia

Existen muchas teorías acerca de la aparición de la familia y cuál es su verdadero origen en roma:

• Teoría Patriarcalista: mantenida a partir del siglo XIX con base en las consideraciones históricas y fisiológicas por autores tales como Vico, Mommsen, o Summer Maine, que entienden que la familia seria un grupo patriarcal bajo la autoridad despótica de un jefe fundador de la estirpe, con el elemento del vinculo sanguíneo como piedra angular de su existencia y configuración. Esta tesis es cuestionable y prácticamente superada, puesto que las fuentes romanas demuestran de manera clara que la familia originaria tenía un marcado carácter político o de poder en las relaciones de sus miembros, mucho más acentuado, incluso, que el consanguíneo.

• Teoría Política: Se piensa que la familia romana constituye un grupo preexistente a la civitas, que surge originariamente por razones de orden en el plano interior, y de defensa en el ámbito exterior, notas ambas típicas y caracterizadoras de un organismo político. Sus indicios son los poderes con los que cuenta el paterfamilias, muy similares a los de un jefe político, así como los modos de ingreso en la familia, también parecidos a los que se requieren para formar parte de un Estado. Esta teoría es obra del famoso romanista Bonfante.

• Teoría Económica: Sostenida por Arangio-Ruizz, para quien la familia era un órgano económico, no político; sería el resultado de la agrupación de varios grupos coligados en torno a un cultivo agrario intensivo, con el objetivo principalmente económico de obtener una mayor producción y rendimiento.

• Teoría Religiosa: Lo que verdaderamente une a sus miembros es la religión que profesan sus integrantes y el culto a los dioses del hogar y a sus antepasados, y no el nacimiento, ni el sentimiento o la autoridad paternal.

La patria potestad es una figura jurídica que a lo largo de la historia del derecho a sufrido transformaciones adecuándose al momento y a las condiciones sociales existentes. En el derecho romano significaba un amplio poder que los padres o abuelos ostentaban sobre hijos o nietos a grado tal que esa potestad disciplinaria inclusive podría llegar hasta la disposición de la propia vida.

Las fuentes son: las justas nupcias, la legitimación y la adopción.

En el derecho romano la patria potestad estaba originada por las justas nupcias lo cual hacia que todos los hijos que nacían de los cónyuges cayeran bajo su poder así como los nietos o descendientes del hijo varón que contraía matrimonio legítimo; sin embargo esto no se aplicaba a los hijos de la hija que pasaban o se sometían a la patria potestad del padre de la madre. La mujer aun cuando fuera sui juris jamás ejercía la patria potestad sobre los hijos.

Los romanos consideraban al matrimonio o nupcias en general a la unión del hombre y la mujer que deseaban establecer entre ellos una comunidad indivisible de existencia (nuptiae- viri matrimonium, individuam vitae consuetudimen continents ). Así definían al matrimonio como la unión de un hombre y una mujer con el objeto de formar una sociedad indivisible; o sea una asociación de toda la vida.

Desde el punto de vista etimológico, el termino matrimonio proviene de matris (madre) y monos monere (oficio, ocupación o protección) o bien de mater (madre) y monus (uno) o sea una sola madre.

La filiación es el lazo natural que relaciona a un infante con sus autores, produce efectos extensos según la naturaleza de la unión donde resalta. Se considera la filiación más plena aquélla que emana de la iustae nuptiae y que vale para los hijos la calificación de liberi iusti .

La adopción es un acto solemne que hace caer a un ciudadano romano bajo la potestad de otro. Ciudadano en donde se establecen entre ellos artificial mente las mismas relaciones civiles que hubieran nacido de la procreación ex iustis nuptiis.

La adopción presenta en roma un lugar importante debido a los interese políticos y religiosos y dada que la familia civil solo se desarrollaba por los varones podía suceder que alguna familia antigua estuviera a punto de extinguirse, para evitarlo se acudía a la adopción; existen dos clases de adopción: la de las personas sui iuris a la cual se le llama adrogación y la referente a los alienei iuris, que es la adopción propiciamente dicha.

Extensión de la patria potestad sobre la persona y los bienes

El paterfamilia, es la única persona que tiene la plena capacidad de goce y ejercicio, todos los demás miembros de la domus depende de él; los esclavos, los hijos a la esposa o nuera in manus, adquieren solo para el patrimonio del paterfamilia en caso de obtener algún beneficio por su trabajo, por donaciones etc.

El padre sobre los hijos tiene el poder disciplinario casi ilimitado no solo sobre las personas sino también sobre el patrimonio de éstos.

El matrimonio Romano

Los clásicos conciben que el matrimonio exista cuando un hombre y una mujer libre, titulares del ius conubium, y no afectados por un impedimento legal, establecen una relación conyugal con voluntad efectiva y continuada de unirse duraderamente en matrimonio (affectio maritalis). Existirá jurídicamente el matrimonio mientras subsista esta reciproca voluntad de los cónyuges. Es decir, el matrimonio en esta época clásica es una mera situación de hecho que produce consecuencias jurídicas.

Requisitos:

1. Capacidad natural: hombre y mujer han de ser púberes. La determinación de la pubertad en los hombres origina un debate doctrinal entre las dos escuelas más importantes de la época, sabinianos y proculeyanos. Para los primeros, la edad de la pubertad en los hombres se fijara caso por caso, por medio de un examen físico; los proculeyanos la establec4en en los catorce años. Respecto a la mujer, existe acuerdo sobre la edad de pubertad en los doce años.

2. Capacidad jurídica: Ambos conyugues deben contar con el ius conubium, es decir, la capacidad reconocida por el ordenamiento jurídico para constituir entre ellos un matrimonio. No es matrimonio sino contubernium la unión de esclavos, ni tampoco la unión entre libres y esclavos.

En tiempos antiguos, los hijos nacidos de la unión seguían la condición del padre: si el padre era ciudadano romano, los hijos nacidos de esta unión eran hijos legítimos, ciudadanos romanos, sometidos a la patria potestas: si el padre era peregrino, los hijos eran legítimos, peregrinos, no sometidos a la patria potestas. En el bajo Imperio, debido a cada vez más intensa del cristianismo, que pregonaba la igualdad entre los hombres, la noción de coniubum se desdibuja y pierde importancia hasta desaparecer.

El matrimonio celebrado entre dos personas en que ambos, o uno de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com