ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Neoclasicismo Y El Romanticismo


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2012  •  1.245 Palabras (5 Páginas)  •  718 Visitas

Página 1 de 5

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

La civilización de Europa Occidental sufre, en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, un proceso acelerado de cambios en los órdenes económicos, culturales y de mentalidad. El resultado es el nacimiento de la modernidad y la desaparición del feudalismo social y del absolutismo:

• La economía se recupera de la grave crisis del siglo XVII. El capitalismo mercantilista alcanza su máximo apogeo, antes de la industrialización, con la implantación de compañías estatales o paraestatales y con la preocupación de los monarcas ilustrados por fomentar la riqueza y el bienestar de sus súbditos, de la que resulta la creación de Reales Fábricas, en las que se acomete un importante proceso de organización de la producción incluso artística.

• En Inglaterra, de este proceso de crecimiento y cambio económico, resulta el nacimiento de la

Revolución Industrial.

• El bienestar económico hace posible que se puedan acometer importantes programas arquitectónicos y se amplíe el número de posibles clientes de pintores y escultores, con el auge de las clases medias.

• La sociedad se encuentra en expansión y se hace más compleja. Comienza a resquebrajarse la sólida estructura de la sociedad estamental heredada de la Edad Media. El desarrollo de la economía de mercado favorece el crecimiento de la burguesía que, armada de una nueva ideología socio-política, inicia su asalto al poder político y el advenimiento de una sociedad más laica y más libre, que se aparta de la tutela de la Iglesia.

• La vida política sufre fuertes alteraciones: primero, las monarquías absolutistas, aceptando ciertos principios de la cultura del momento, se trasforman en “Despotismos Ilustrados” en los que tienen cabida y protección algunos de los más importantes y novedosos elementos culturales que van desplazando la cultura del Barroco. Luego, esas mismas formas culturales de la Ilustración, aunque usadas con fines distintos, encuentran una favorable acogida entre los más destacados miembros de la intelectualidad progresista europea y, especialmente, entre los pensadores que inspiran la Revolución Francesa o participan en ella.

Para la Historia del Arte, los cambios acontecidos en el mundo de la cultura, por su especial y más directa influencia sobre los artistas, adquieren una mayor relevancia. Es la época de la Ilustración, cultura racional y laica que desarrolla el empirismo filosófico, las ciencias positivas y el pensamiento político y moral modernos. También es el momento del Idealismo trascendental de I. Kant, cuya obra

Crítica de la facultad de juzgar lo bello y lo sublime tendría importantes repercusiones en el pensamiento estético del momento, junto al de otros teóricos del arte como J. Addison, E. Burke, D.

Diderot, G. E. Lessing, J. J. Winckelmann o A. R. Mengs, convertidos en árbitros del gusto de una época llena de novedades.

Igualmente en el terreno de la cultura, conviene considerar otros aspectos con una relación aún más directa sobre la producción artística:

• La generalización de “academias de Bellas Artes”, organismos oficiales desde los que se establece una normativa que pretende fijar criterios acerca de qué y cómo debe ser el arte y la formación de los artistas.

• El clasicismo greco-romano y renacentista se convierte para ellas en paradigma casi único.

• El nacimiento de la Historia del Arte como ciencia basada en sus propios métodos, a través de las investigaciones de Winckelmann, cuya labor arqueológica permitió un mejor conocimiento del clasicismo griego.

La obra escrita de Winckelmann y el Laocoonte de Lessing contribuyeron en gran medida a la difusión por Europa de una profunda admiración por el arte de la Antigüedad clásica y, especialmente, por el de Grecia. Otro tanto sucedió con los grabados del arquitecto G. B.

Piranesi respecto de la arquitectura romana, de la que fue un gran admirador y defensor.

• El nacimiento de la crítica artística

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com