ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Neoliberalismo


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  3.676 Palabras (15 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 15

Bandera nacional

La bandera nacional de Venezuela, está constituida por tres franjas horizontales y de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, en ese orden de arriba hacia abajo. Sobre la franja amarilla, en la esquina superior derecha, se incluye el escudo de armas de la República de Venezuela. Sobre la franja azul, en el centro, se encuentran ocho estrellas en arco simbolizando las ocho provincias que firmaron el Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Guayana y Trujillo.

El diseño original de la bandera de Venezuela, fue realizado por Francisco de Miranda, quien la enarboló por primera vez el 12 de Marzo de 1806 (fecha que se celebra en Venezuela como Día de la bandera), en la Vela de Coro. Desde entonces, la bandera ha sufrió cambios periódicos durante el siglo XIX y XX hasta la versión del 17 de febrero de 1954, modelo que se mantuvo el 2006, cuando se modernizó con varios detalles menores.

El 12 de marzo 2006, la bandera fue modificada al modelo que se presenta a la derecha. Los cambios principales son la adición de una nueva estrella, la cual Hugo Chávez llamó la "Estrella de Bolívar". Además, el escudo de armas, también fue modificado. Antes, el caballo corría hacia la derecha, pero miraba hacia la izquierda. Ahora el caballo corre de frente hacia la izquierda (o la derecha del caballo si se prefiere). Ver: Escudo de Venezuela

El cambio de siete a ocho estrellas está basado en un decreto del 20 de noviembre de 1817, donde Simón Bolívar ordenaba dicha modificación. Guayana se había unido después que la otras siete al movimiento independentista, y con el cambio Bolívar pretendía incluir al nuevo territorio.

1. “Simón Bolívar. Jefe Supremo de la República Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de Nueva Granada. Habiéndose aumentado el número de las Provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, he decretado y decreto: Artículo Único.- A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la provincia de Guayana, de modo que el número de estrellas será en adelante de ocho. Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado por el Secretario del despacho, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, a 20 de noviembre de 1817.”

[editar] Simbolismo

Popularmente se tiene como el significado de los colores el siguiente:

Amarillo: representa las riquezas del territorio.

Azul: representa el mar que separa la Venezuela de España.

Rojo: la sangre derramada por los patriotas en la Independencia.

Ocho estrellas: representa las provincias pertenecientes a Venezuela para la época.

Otra versión sugiere que el diseño fue en honor de Catalina II de Rusia. Rumores de la época frecuentemente citados en la biografía de Miranda, sugieren una relación más que amistosa con la rusa, a quien el Precursor habría honrado al crear la bandera con la franja amarilla, por el color de sus cabellos; la azul, por sus ojos y la roja por sus labios.

En cualquier caso ambas versiones son anecdóticas y carecen de documentación que las soporte.

La Bandera Nacional está formada por los colores amarillo, azul y rollo en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas, colocada en arco de circulo con la convexidad hacia arriba.

El 7 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954.

El 07 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional, asumiendo el reto y la responsabilidad, en sesión ordinaria modificó y sancionó la Ley de Símbolos, la cual añade la octava estrella a la Bandera Nacional y coloca al caballo de Bolívar, representado en el Escudo, de vista al frente mirando hacia el futuro.

Es importante destacar que la propuesta fue tomada de un decreto que hiciera el Libertador Simón Bolívar, el 20 de noviembre de 1819, en el habría decretado en tierras guayanesas la incorporación de la octava estrella en la bandera en representación de la liberación de ese territorio.

Por mandato del Poder Legislativo, al aprobarse dicha ley, publicada en G.O. N°. 38.394 del 9 de marzo de 2006 la Bandera de la República Bolivariana de Venezuela estrenó oficialmente las ocho estrellas.

Escudo de Venezuela

Escudo de Venezuela

El Escudo de Venezuela, llamado oficialmente, Escudo de las Armas de la República Bolivariana de Venezuela constituye, junto con la Bandera y el Himno nacional, los símbolos patrios de Venezuela. El primer escudo nacional, muy diferente del que hoy está vigente, fue utilizado durante la Primera República (1810-1812) aunque no se conoce el texto del decreto, la ley o la resolución que lo creó.

El más antiguo del cual se tiene noticia existía ya antes de ser declarada la independencia; pues figuraba en impresos como el periódico El Publicista de Venezuela (órgano del Congreso Constituyente), cuyo primer número apareció el 4 de julio de 1811. También encabezó un impreso que contenía una declaración hecha el 1 de julio de 1811 por la sección legislativa de Caracas. El centro del escudo es un pequeño círculo, dentro del cual aparecen las cifras «19», recordando el 19 de abril de 1810; de todos los puntos de la circunferencia parten numerosísimos rayos de longitudes desiguales, aunque los más largos tienen todos la misma; el conjunto representa un sol, cuyo centro es el número 19.

Alrededor de ese centro, a distancias iguales, hay 6 estrellas que se destacan sobre el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto hay una cinta o filacteria en la cual se lee la siguiente divisa latina: Lux Unita Clarior, que podría traducirse así: «La luz concentrada es más brillante». Es posible que este escudo haya sido el utilizado por el Congreso Constituyente pero se sabe que existía otro distinto, coetáneo, que fue publicado en el Manifiesto que hace al mundo la Confederación de Venezuela en la América Meridional, de las razones en que ha fundado su absoluta Independencia de la España y de cualquiera otra dominación extranjera, firmado en Caracas el 31 de julio de 1811 por el presidente y el secretario del Congreso e impreso poco después por Juan Baillío en la misma ciudad. En la portada del manifiesto figura un escudo circular, con la siguiente leyenda en la parte más externa del círculo: «Confederación de Venezuela» (arriba), «19 abril de 1810»

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com