ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Profiriato Gloria Delgado


Enviado por   •  23 de Octubre de 2012  •  2.295 Palabras (10 Páginas)  •  570 Visitas

Página 1 de 10

Política interna

En el periodo del porfiriato Hubo quienes estuvieron de acuerdo y otros que no lo hicieron, entre los que estuvieron de acuerdo y apoyaron esta dictadura fueron: el ejercito, un grupo de intelectuales sostenidos por la burguesía nacional llamados “los científicos”, los grandes hacendados y el clero

Entre todos estos personajes el ejército fue el principal sostén de este gobierno, mediante este se reprimieron todas fuerzas opositoras.

A principios del Porfiriato se fue eliminando a través de política de conciliación

para atraer personalidades al gobierno de Díaz con objetivo de evitar las rivalidades en la dirección en el estado y los opositores fueron víctimas de severas represiones como fue el caso de Veracruz que termino con la orden de “mátalos en caliente” esto puso en claro la represión porfirista contra del gobierno Porfirista a este paso para 1880 se inicio la llamada “Paz Porfiriana” un relativo estado de paz impuesto por el ejercito . La vida de obreros y campesinos marcada por la explotación y las condiciones mas adversas desmiente a conceptos como la paz porfirista y el progreso nacional. Jornadas laborales de 12 a 16 horas, salarios de hambre, enfermedades y accidentes de trabajo son expresiones del contraste social de la dictadura porfirista

Política externa

A la par de la búsqueda por la estabilidad política mediante la reorganización y control del ejército y la pacificación del país, el Presidente Díaz encaminó sus esfuerzos a obtener el reconocimiento internacional. De las naciones europeas que había firmado la convención de Londres - por la cual se originó la guerra de intervención- y con la que México había roto relaciones diplomáticas-, Gran

Bretaña fue la última en reconocer al gobierno de Díaz (1884). España lo otorgó el mismo año en que el general oaxaqueño asumió la presidencia, 1877, y Francia lo hizo en 1880.

Para el logro de sus objetivos en política exterior, el Presidente Porfirio Díaz contó con la colaboración de expertos que se habían forjado en las últimas décadas. Las dos figuras más importantes, fueron sin duda, Matías Romero e Ignacio Mariscal. El primero, quien se desempeñó como Ministro de México en Washington de 1882 a 1898, logró generar una política bilateral con los Estados Unidos aprovechando las oportunidades comerciales que se abrían. Mariscal, quien se desempeñó por casi treinta años como Secretario de Relaciones de 1880 a 1910. Su experiencia

como ministro en Washington y Londres le permitió gestar una política exterior que mirara lo mismo allende al Bravo que allende al Atlántico.

En abril de 1878, Estados Unidos reconoció el gobierno del presidente Díaz. Con la modificación de una serie de leyes México abrió sus puertas a la inversión extranjera.

La respuesta del exterior no se hizo esperar: un gran flujo de capital y tecnología surgió de las concesiones que el gobierno mexicano otorgó a inversionistas extranjeros en forma de tasas de ganancias garantizadas, exenciones de impuestos y reformas fiscales benéficas para los inversionistas.

Las principales fuentes de capital extranjero invertido en México durante el Porfiriato venían de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Estados Unidos compartía con México el interés por desarrollar sistemas de comunicación que facilitaran el comercio e hicieran más estrechos los vínculos económicos entre ambos países; por tal motivo, gran parte del capital invertido en México estuvo dirigido hacia la construcción de una amplia red ferroviaria que uniera a las principales ciudades del país y -mediante conexiones- se extendiera más allá de la frontera norte hasta alcanzar importantes ciudades norteamericanas.

Con las grandes propiedades, la agricultura se orientó a la exportación y creció espectacularmente, sobre todo en la producción de henequén, café, cacao, hule y chicle.

No obstante, la importancia de los capitales norteamericanos para el proyecto modernizador del gobierno mexicano -Estados Unidos siempre fue en primer inversionista y socio comercial de México-, Díaz nunca dejo de mostrarse receloso de su participación en las áreas estratégicas de la economía nacional. La política expansionista sostenida años atrás por Estados Unidos-y de la cual México había sido víctima- seguía presente en la memoria colectiva de la nación, y su nueva variante, la invasión pacífica -que suponía un expansionismo de orden económico, no podía ser halagüeña.

Educación

En cuanto a la educación, con la muerte del Imperio de Maximiliano y con la retirada de los invasores franceses, se inició un nuevo período en la historia nacional: la restauración del régimen republicano, el grupo liberal triunfante tenía conciencia de que la plena realización de los ideales liberales sólo sería factible en un Estado laico; la educación pública recobraba, de esta manera, el carácter de una preocupación fundamental. Para cumplir esta meta, las ideas positivistas introducidas en México por Gabino Barreda adquirieron una gran importancia. En adelante la educación se basaría en los principios de la ciencia, inspiradas en la filosofía de Augusto Comte. El Presidente Juárez confirió a Barreda la responsabilidad de elaborar un programa educativo. En diciembre de 1867 el gobierno de Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, con base en la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la institución más representativa de la nueva orientación de la educación. El gobierno de Porfirio destinó a la educación superior mucho dinero, se creó la Secretaría de Instrucción Pública (luego Secretaría de Educación Pública), bajo la dirección de don Justo Sierra, se reorganizó la Universidad Nacional, y dejando casi sin apoyo la educación popular por lo que una gran parte de la población era analfabeta. Se realizaron muchas obras, en la Ciudad de México se construyó el canal de desagüe, el Hospital General, el Teatro Nacional, el Palacio de Correos y el de Telégrafos, el Palacio Legislativo, se apoyó la electrificación del país y se construyó la Presa Encasa que en esa época era la más grande en el mundo. La Educación Preparatoria: la preparatoria constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al igual que los liceos mejoraron sus contenidos y sus instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales.

La Educación Normal: en el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su curriculum como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com