ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pueblo


Enviado por   •  20 de Abril de 2015  •  1.369 Palabras (6 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 6

Guía de trabajo con nota

Festividades de la Elite y el pueblo

NOMBRE:________________________________________________ CURSO: 7° Básico A

FECHA:______________________________ Puntaje total: 23 pts. Puntaje Real:____ pts.

OA/AE:

• Identificar las diferencias entre la elite y el pueblo.

• Reconocer las distintas celebraciones de la elite y el pueblo.

Instrucciones:

I. Lea atentamente las indicaciones de cada ítem antes de responder.

II. Tiempo de duración: 90 minutos

1. Lee el siguiente texto sobre las festividades de la elite y el pueblo.

2. Realiza un resumen de la lectura (máximo 10 líneas) (15 pts)

3. Dibuja y pinta un afiche alusivo a las chinganas chilenas (8 pts)

4. Al final de la hora debes entregar tu trabajo, anexando tu hoja de trabajo con nombre.

La Elite y el pueblo

Las Chinganas:

El desbande popular que espantó a la élite y se tomó la cultura nacional

En un comienzo, las chinganas fueron rechazadas por la clase dominante, pero con el paso del tiempo se convirtieron en el contenido que dio sustento a la identidad nacional. Su consolidación significó la derrota de la élite, que pretendía una cultura más europeizada.

Las fondas y ramadas son tan populares durante las fiestas patrias, y están tan legitimadas por todos, que el actual período de fiesta es inaugurado por el propio Presidente de la República bailando un pie de cueca y bebiendo chicha. Pero esto no siempre fue así.

Las chinganas eran espacios de celebración utilizados por el llamado “bajo pueblo”: huasos, peones, artesanos y pequeños comerciantes. Lo que sucedía al interior de las chinganas no era bien visto por la clase dominante de la época.

Sintomático es lo planteado por Andrés Bello en el Diario El Araucano en 1835: “¿Cuál puede ser el atractivo que ofrezcan las chinganas para la primera clase de la población de Santiago…? ¿Puede creerse que las familias y personas que antes veíamos en nuestro teatro se han retirado de él por frecuentar las chinganas? ¿Se ha prostituido a tal extremo el gusto de la juventud, el de las señoras y el de los hombres en general, que no asistan al teatro para buscar su diversión en esos lugares destinados a la desenvoltura de las maneras soeces de la plebe?”.

Se plantea que la élite, que dominaba la política y el Ejército, no pudo crear una cultura nacional propia: “Durante la década de 1820 y 1830 si bien se pueden distinguir diferencias entre la mirada que la elite pelucona y la pipiola tienen sobre la cultura popular, el discurso nacional que proyectan ambos sectores no tiene una base cultural real que lo sustente, pues la elite no ha sido capaz de construir una cultura propia que pueda identificar a esta naciente “nación chilena”, sino que sus formas artísticas y culturales provienen desde la imitación a los modelos europeos”.

A diferencia de ellos, la historiadora asegura que los sectores populares si lograron una identidad común: “El pueblo —a pesar de las críticas que la elite le hace a las formas en que se divierte—, sí posee expresiones culturales propias, que lo diferencian de otras naciones y que en el fondo, es capaz de otorgarle una base cultural al discurso nacional de la elite. Coincidiendo con lo analizado por Rolando Rojas para el caso del Perú, la integración a la cultura nacional de los elementos surgidos desde abajo, se lleva a cabo cuando éstos no pueden ser reprimidos y terminan siendo aceptados sólo cuando se liman sus aristas que cuestionan el orden social”.

La tensión entre ambos bandos se extendería por todo el siglo XIX, ya que la autora plantea que: “La tendencia de la elite chilena a despreciar lo popular y a mirar como modelo de desarrollo cultural a los países del hemisferio norte, fue permanente a lo largo de todo el siglo, y las apelaciones hacia lo popular aparecen sólo en ciertas coyunturas”.

• El desbande popular

Las chinganas fueron descritas por diversos cronistas, en el texto de Donoso Fritz se citan a algunos de ellos: “Sobre el ambiente, María Graham nos describió que en las chinganas se comen “buñuelos fritos en aceite” y se toman “diversas clases de licores”, como aguardiente, vino y chicha, la preferida según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com