ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El esquema geopolítico


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2012  •  947 Palabras (4 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 4

El esquema geopolítico que desempeña actualmente el gobierno de Colombia, consiste en un modelo de relaciones internacionales, que pretenden el avance hacia la apertura de fronteras económicas, además de notarse la fuerza que ha ejercido Estados Unidos, afirmando algunos que esta situación se da por pertenecer al mismo hemisferio, lo que ha hecho que las relaciones con el país colonizador español, se hallan convertido en aspectos culturales, sin embargo la estrategia más clara es con los Estados Unidos. Una relación que ha estado marcada por la violencia y el narcotráfico y que pretende convertirse cada vez más en una relación comercial y de inversión. Mediante la integración a la economía mundial y abanderamiento en el libre comercio. Sin embargo, estos criterios pueden estar a la orden del cambio, puesto que en la actualidad Colombia avanza en apuntalar las relaciones con los países asiáticos, en donde ya China es nuestro segundo socio comercial, el viaje a Japón y Corea es de la mayor relevancia. La Cancillería de San Carlos ha venido trabajando intensamente con los países del área del Pacífico, entre los que se cuentan Chile, que ha estado haciendo de cabeza de puente con los asiáticos para facilitar la política de Colombia, lo mismo que el apoyo de los países de Unasur con ese mismo objetivo.

En este sentido, las relaciones entre EEUU y Colombia, bajo el mando del anterior presidente de la república (Álvaro Uribe Vélez) incluyó no solo acceso a bienes, sino también normas de origen, servicios, inversiones, comercio electrónico, derechos de propiedad intelectual, compras del sector público, política de competencia, transparencia, defensa comercial, procedimientos aduaneros, medio ambiente, asuntos laborales, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos y solución de controversias. Equivalió entonces a negociar todo el andamiaje jurídico y formal sobre el cual se apoyarían las relaciones bilaterales futuras en estos temas, lo que afecta notablemente los medios de producción en el país.

Por otro lado independiente de las ideologías respecto a los países suramericanos, se obtengan mercados para el mejoramiento de la dinámica económica nacional, a través de acuerdos de integración comercial. Tal es el caso de la CAN, el cual beneficia notablemente a la economía colombiana con una gran masa poblacional, proximidad geográfica, lazos históricos, y las ventas a estos países. Sin embargo es de gran importancia el avance en el perfeccionamiento del Arancel Externo Común (AEC) . Perfeccionamiento posible mediante esfuerzos mayúsculos en la modernización de las estructuras productivas colombianas y la aplicación eficiente de políticas que consoliden ganancias sistémicas de competitividad.

En esta misma línea otro de los objetivos, subraya en la búsqueda de acuerdos que integren comercialmente a la unión europea, este acuerdo sería fundamental para la nación en miras del aumento de su oferta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com