ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El truque y la historia del dinero


Enviado por   •  18 de Mayo de 2017  •  Tarea  •  2.029 Palabras (9 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 9

Contenido

Introducción        3

EL TRUEQUE        4

Salario        6

Precursores del dinero        7

EL ORO Y METALES PRECIOSOS        8

DINERO PAPEL        9

Conclusiones        10

Bibliografía        11


Introducción

El dinero forma parte de la vida bancaria de las personas ya que la gran mayoría de los procesos de intercambio de mercancías y servicios se realizan utilizando este instrumento.

El dinero es un asunto que le preocupa a todas las personas, independiente de su estricto social, religión, estado civil, sexo, raza y cultura.

Es algo que todos necesitan en mayor o menor medida, siempre que tengan algún tipo de relación comercial, por más pequeña que sea.

El dinero existe desde hace ya mucho tiempo, pero no de la manera que la conocemos hoy en día, antiguamente se realizaban otro tipo de manejo y el dinero tenía un concepto un poco diferente, en ocasiones el dinero pasó a tener formas un tanto extrañas para lo que es actualmente y como lo conocemos.


EL TRUEQUE

“El trueque es la acción y efecto de trocar o trocarse (intercambiar dar o tomar algo por otra cosa). El concepto está asociado al intercambio de bienes y servicios sin que medie la intervención de dinero.

El trueque fue el primer sistema comercial de la humanidad.

Los seres humanos intercambiaban productos entre sí (vacas por trigo, manzanas por soja, etc.), una situación que dificultaba el transporte y, especialmente, la fijación del valor.”

(Rioja, 2014)

“Las armas y medios de producción de la comunidad primitiva eran rudimentarios y por ello precisamente el trabajo colectivo de todos sus integrantes fue una condición indispensable para hacer frente a todas las condiciones adversas que presentaba la naturaleza.

El intercambio de mercancías comienza allí donde termina la comunidad: en los puntos de contacto con otras comunidades. Este tipo de intercambio que tuvo lugar en los albores del desarrollo humano tiene un carácter casual.

Las materias que tenían igual importancia para todas las hordas como por ejemplo: la sal, algunas clases de frutos y animales y ciertas piedras y madreas que se empleaban en la fabricación de armas, se encontraban solamente en el territorio de esta o aquella horda, de tal manera que las restantes sólo podían obtenerlas a través del trueque.

Por consiguiente, el trueque tuvo ocurrencia en primer lugar entre las comunidades, es decir, entre pequeñas colectividades.”

        (Chamorro, Ignacio, & Bermúdez, 2010)

“El trueque es un fenómeno importante que ha sido malentendido y subestimado en la antropología. Su concepción ha sido mal elaborada, debido a la persistencia del mito originado por la economía clásica y neo-clásica de que en el trueque que yacen los orígenes del dinero y, por lo tanto, del capitalismo moderno.

Bajo esta perspectiva, el dinero se origina como una solución a los problemas del trueque.”

(Humphrey & Hug-Jones)

“El intercambio, Base de todo el proceso económico, ya en sus inicios derivó en la creación del mercado, o de los mercados, en la forma de precisamente eso: lugares físicos de encuentro entre productores y consumidores.

Al comienzo de su desarrollo y por muchísimo tiempo, los mercados se conformaban periódicamente en las plazas de los pueblos y de las ciudades, en las que se encontraban los proveedores con sus puestos, y los consumidores visitando a estos productores en sus puestos y los consumidores visitando a estos productos en sus puestos. En esta forma pudiera haber ocurrido que ante la dificultad de realizar algún intercambio mediante trueque, el consumidor interesado habría concurrido al puesto del productor de trigo, habría hecho algún trato con éste sabiendo del uso universal que le proporcionaría ese bien, y luego habría vuelto donde el productor cuyo bien realmente le interesaba por su uso, con el trigo correspondiente en mano.

No se requirió más, ya que las personas se fueron acostumbrando a ese tipo de operación que facilitaba la transacción, y los productores de trigo aprendieron a disponer de cantidades suficientes, correspondientes a los diferentes usos que se le estaba dando a su bien en estos mercados.”

(Helmuth, 2014)


Salario

“Con el tiempo se da la primera división social del trabajo, en la que algunos grupos se destacaron por el ejercicio de los trabajos agrícolas y otras por el pastoreo, con lo cual aparecen los excedentes de producción de bienes provenientes de la agricultura y la ganadería.

Posteriormente se da la segunda división social del trabajo, en la cual se desarrolla la artesanía, gracias a lo cual el intercambio de mercancías se amplío considerablemente.

Más tarde y ante la necesidad de comercializar los excedentes, surge la tercera división social del trabajo en la que nacen los mercaderes como aquellas personas encargadas de comercializar en forma más especializada la producción excedente.

Sin embargo, en este periodo no existía el dinero, si no que las mercancías se intercambiaban por otras que igualmente habían sido elaboradas para ser intercambiadas.”

(Chamorro, Ignacio, & Bermúdez, 2010)

“Las primeras transacciones consistieron en el intercambio de productos (trueque). En cuanto a los servicios prestados por peones y trabajadores en general, se abonaba con Sal, calculada de acuerdo a lo que había que compensar, de allí nace el concepto “salario” que aun rige en nuestros tiempos, pero ya en pago que se efectúa con moneda corriente en cada país”

(Rioja, 2014)


Precursores del dinero

“Algunos precursores del dinero que hoy conocemos y que se utilizaron en diversas partes del mundo para realizar transacciones comerciales fueron:

  • Conchas marinas: Las negras tenían mayor valor que las blancas, debido a la escaez de las primeras y la relatvia abundancia de las segundas. El respaldo de estas conchas se hacía en pieles de castor. Este mecanismo fue conocido como el sistema Wampum pero terminó cuando crecieron las dificultades apra respaldar las conchas en pieles de castor. También se utilizaron pequeñas conchas brillantes con puntos blancos y visos rosados, llamadas caurís.
  • Tabaco: Se utilizó en forma de hojas secas y pasaba de mano en mano como los billetes actuales y al igual que ellos también perdía su calidad con mucha facilidad, debido a su continua manipualción. Los precios se establecían en libras de hojas de tabaco y al igual que el dinero actual, su valor era independiente de su calidad. Este mecanismo tuvo dificultades porque muchos agricultores preferían sembrar tabaco en lugar de otrs cultivos, con lo cual el poder adquisitivo del tabaco se redujo.
  • Licores: como whisky, brandy, coñac, vino, cerveza y aguardiente
  • Alimentos: como arroz cacao aceite de oliva y sal (de allí salario)
  • Animales: o parte de ellos, como ganado vacuno, ovejas, sartas de dientes, colmillos de perro, dientes de canguro, cerdo y delfín, plumas de papagayo, colas de elefante, cuero y pieles de diversos animales dependiendo de la zona.
  • Artículos metálicos: como hachas, anzuelos, cuchillos, espadas, lanzas, puntas de flechas, picas, barras metálicas, clavos y alambres.
  • Otros: como piedras planas circulares, petares, diamantes, piezas de vestir, cráneos humanos, corteza de morera y cigarrillos”

(Chamorro, Ignacio, & Bermúdez, 2010)


EL ORO Y METALES PRECIOSOS

“Pero luego se descubrió el oro, que reunía las condiciones necesarias en mejor forma que el trigo, por lo cual se impuso. El oro era producido inicialmente aún por las colectividades primitivas para fines para fines decorativos, que es la característica de su valor de uso original. Pero su obtención siempre requirió de un esfuerzo considerable, por lo cual las cantidades disponibles nunca fueron excesivas, al menos no en forma de afectar notoriamente una relación más o menos estable de demanda y oferta que es el factor cuyas variaciones hacen fluctuar el valor relativo asignado a un bien cualquiera.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (143 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com