ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“En busca de una identidad”


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  319 Palabras (2 Páginas)  •  1.171 Visitas

Página 1 de 2

5. Para la realización de las siguientes actividades se sugiere leer los siguientes textos: de E. Meneses, “La escuela secundaria”, de E. Sandoval, “En busca de una identidad”, y de la SEP, “Planteamientos del maestro Moisés Sáenz...”

• Enumerar algunas características de la educación secundaria en los primeros años de su creación.

• Identificar las finalidades educativas que se atribuyen a este nuevo nivel educativo y analizar sus implicaciones en la formación de los adolescentes.

• Elaborar un cuadro sinóptico en el que se destaquen los principales retos que, según los educadores de la época, debían enfrentarse para consolidar a la educación secundaria.

• Leer la siguiente expresión y plantear hipótesis acerca de su sentido: “La secundaria constituía una especie de puente entre las primarias y las escuelas propiamente universitarias” (se recomienda tomar en cuenta las conclusiones obtenidas con las lecturas de Díaz Covarrubias y Vázquez Gómez).

• Contestar la siguiente pregunta: E. Sandoval utiliza la expresión, “En busca de una identidad”, para referirse a la educación secundaria, ¿cuál es el sentido de dicha expresión, a qué alude?

6. Comparar los principios filosóficos y legales del Artículo Tercero de 1917 y el

reformado en 1934:

• ¿Qué nuevos preceptos fueron incorporados?, ¿cuáles permanecen?

• Elaborar conclusiones acerca del significado de cada una de las siguientes expresiones: “La educación que imparta el Estado será socialista”, “y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios”, “la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y la vida social”.

A partir de los textos de Luz Elena Galván, Efrén Galván y los testimonios recabados por M. Sáenz en “Escuelas nuevas y maestros diferentes”, realizar una descripción de las condiciones de vida y de trabajo de maestras y maestros. Tomar en cuenta el origen social, la preparación y vocación para ejercer el magisterio, las prácticas educativas, los problemas enfrentados en el ejercicio de la profesión, etcétera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com