ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Norma Juridica


Enviado por   •  28 de Junio de 2015  •  4.357 Palabras (18 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 18

ENSAYO DE LA NORMA JURIDICA

LA NORMA JURIDICA EN EL SISTEMA LEGISLATIVO PERUANO

La ley suprema es el bien del pueblo

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a dios, por estar

conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi

corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en

mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante mi periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo

realizado por ellos. el apoyo en mis estudios, de ser asi

no hubiese sido posible. a mi esposa que me brinda su

apoyo, la alegría y la fortaleza necesaria para seguir adelante.

DEDICATORIA

Le dedico primeramente mi trabajo a Dios, el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que mi corazón puede emanar.

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ANCEDENTES HISTORICOS

3. PRINCIPIOS DE LA NORMATIVIDAD SISTEMATICA DEL ORDEN JURIDICO

4. LA VALIDEZ Y VIGENCIA DE LAS NORMAS JURIDICAS

5. ESTRUCTURA LOGICO FORMAL DE LA NORMA JURIDICA

6. ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA JURIDICO NORMATIVO PERUANO

6.1. EN EL PLANO NACIONAL

A) LA CONSTITUCIÓN

B) LA LEY

C) LAS LEYES ORGÁNICAS

D) LAS LEYES ORDINARIAS

E) LAS RESOLUCIONES LEGISLATIVAS

M) EL REGLAMENTO DEL CONGRESO

G) LOS DECRETOS DE URGENCIA

H) DECRETOS SUPREMOS

J) RESOLUCIÓN MINISTERIAL

L) RESOLUCIÒN DIRECTORAL

F) LOS DECRETOS LEGISLATIVOS

G) LOS DECRETOS DE URGENCIA

H) DECRETOS SUPREMOS

I) RESOLUCIÒN SUPREMA

J) RESOLUCIÓN MINISTERIAL

K) RESOLUCION VICEMINISTERIAL

L) RESOLUCIÒN DIRECTORAL

M) EL REGLAMENTO DEL CONGRESO

N) LOS TRATADOS CON RANGO DE LEY

O) LOS DECRETOS LEYES

P) LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

6.2. EN EL PLANO LOCAL

Q) LAS ORDENANZAS MUNICIPALES

R) LOS ACUERDOS MUNICIPALES

S) LOS DECRETOS DE ALCALDIA

T) LAS RESOLUCIONES DE ALCALDIA

6.3. EN EL PLANO REGIONAL

U) ORDENANZAS REGIONALES

V) ACUERDO REGIONAL

W) DECRETOS REGIONALES

7. A MODO DE CONCLUSION

8. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

LA NORMA JURÍDICA EN EL SISTEMA LEGISLATIVO PERUANO

DEYVI IDERTE ROJAS QUIÑONES

1. INTRODUCCIÓN

La norma jurídica existe válida y eficazmente si ha sido decretada por una autoridad competente, dentro de los milites formales y materiales de su competencia. Esto, claro está, si nos enfocamos a una perspectiva formal del derecho, porque si analizamos el ordenamiento jurídico desde el punto de vista de su eficacia social o justicia, encontramos que el poder soberano distribuido verticalmente en un Estado de Derecho no es absoluto, por cuanto está respaldado y limitado por la opinión pública; siendo que para que una norma sea válida y eficaz debe, además de cumplir con los requisitos formales y materiales, ser acorde con la realidad social.

No cabe duda que la ley como norma de conducta de carácter obligatorio es coetánea a la sociedad, esto es, existió antes que el ser humano desarrollara el lenguaje, pues el individuo era admitido en el grupo sólo si se comprometía a cumplir con los mandatos normativos; la ley existió mucho antes de que el ser humano se le ocurriera pensar que estaba en su manos modificarla. Cuando las autoridades actúan dentro de los límites de sus competencias, expresamos que nos encontramos en un Estado de Derecho, que es tal, porque rige el ordenamiento jurídico que se puede hacer valer, cuando es necesario, por medio de la fuerza organizada e institucionalizada que monopoliza el Estado. Pero cuando una autoridad invade el ámbito de poder de otra autoridad se rompe el ordenamiento jurídico y con él el Estado de Derecho; y, empieza a regir la ley del más fuerte; que viene a ser la ley de la selva, creándose el caos y desconcierto en la población; que es la que luego sufre las funestas consecuencias. No debemos dejar de lado que todo sistema normativo implica una estructuración de orden jerárquico, en cuya máxima cúspide se encuentra ubicada la Constitución Política del Estado, constituyendo el marco normativo sobre el cual se desarrollan las demás normas. Conocida es la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen, quien señala “que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen ultimo a una norma hipotética fundamental que es para Kelsen una hipótesis o suposición trascendental, necesaria para poder postular la validez del derecho”, que esta norma hipotética fundamental es la Constitución y las demás normas que se desarrollan en torno a ella, de esta misma forma se desarrolla nuestra estructura normativa. Las normas jurídicas no existen ni se aplican de manera aislada; por el contrario, se encuentran relacionadas entre sí. Por ello, la aplicación del derecho requiere concebir al conjunto de las normas jurídicas como un sistema jurídico, es decir como un conjunto organizado y coherente. Bajo esta premisa, las normas jurídicas no deben contradecirse o contraponerse entre sí. No obstante, en nuestro ordenamiento jurídico sí es posible encontrar ocasionalmente normas jurídicas que se encuentran en esa situación. En estos casos, las reglas que rigen el sistema jurídico permitirán resolver los conflictos mediante la aplicación de principios y de métodos de interpretación, a través del control difuso o el control concentrado, que van a establecer cuál de ellas debe prevalecer en caso de existir algún conflicto o contradicción. Por lo tanto, las normas legales son emitidas por entidades del Estado en tres planos distintos: el gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno local. Cada uno de ellos emite distintas normas que se organizan jerárquicamente, de modo que en caso de existir conflictos entre ellas las normas de mayor jerarquía priman sobre las de rango inferior; ya que nuestro Estado tiene dos grandes grupos de principios que resultan fundamentales desde el punto de vista de su contenido político: los mismos que viene a ser los derechos constitucionales o derechos humanos –que la Constitución garantiza a las personas- y las reglas de estructuración y actuación.

2. ANCEDENTES HISTORICOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com