ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Historia De La Niñez


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  1.252 Palabras (6 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 6

DESARROLLO

Existen distintos conceptos sobre la niñez en los años pasados como se menciona en la lectura “la historia de la niñez” de Hugh Cunningham en ella nos habla que en la sociedad medieval no existía el concepto de la niñez”; como lo menciona el autor Aries Philippe, el cual consideraba que no existía un concepto de infancia a como nosotros lo reconocemos ahora, en dicha época se consideraba a los niños como adultos pequeños, sin tomar en cuenta sus intereses y algunas de las necesidades importantes para esa etapa, como lo era el tener ropa apropiada a su edad y gusto y el tener juegos, lo cual afectaba en su desenvolvimiento ya sea social o personal, como también en la adquisición de habilidades al manipular dichos juegos.

También se les consideraban como inexpertos y dependientes, para ello se les debía de permitir jugar tanto como la naturaleza lo demande. Durante el transcurso de los años fueron surgiendo más los conceptos hacia la niñez, como lo es en el siglo XVll en el cual surgieron dos conceptos los cuales uno de ellos se consideraban a los niños como pequeñas criaturas a las que se debía de consentir, mientras que otro concepto nos habla sobre el limitar el tiempo y el esfuerzo en llevar a los niños a la necesidad de la salvación cristiana.

Durante la década de los 70 la niñez se hace mencionar como una historia de progreso lo que era conocido como la leyenda negra, en donde Lloyd de Mause mencionaba que lo más probable es que los niños fueran asesinados, abandonados y golpeados etc. ya que las madres mostraban indiferencia en el desarrollo de sus hijos debido a que no les importaba la alimentación ni los cuidados de los pequeños.

Las madres y padres de los tiempos antiguos eran inestables el primer hijo aparecía antes de que pasaran dos años después de la boda después de este nacimientos los otros se presentaban cada dos años, las madres debían de obedecer la ley universal del instinto maternal.

Cabe mencionar que el principal problema en esa época era la fertilidad de la mujer ya que si una mujer no podía concebir hijos era considerada como una mujer seca la cual era despreciada, debido a que se tenía la idea de que todos los hombres eran fértiles sin ningún problema.

Tras esas épocas la gente tomaba mucha creencia hacia los rituales simbólicos del acto sexual para remediar la esterilidad los cuales, se frotaban el vientre con estatuas o piedras benditas, al igual bebían el agua de fuentes fecundadoras para poder mantener la fertilidad que se deseaba.

Además de la fertilidad, también se hace mencionar sobre el machismo ya que se pensaba que el heredero varón era una necesidad de supervivencia, el cual trasmitiría la raza, la tierra, la granja y el negocio.

En el círculo femenino de las familias se llevaba a cabo el embarazo en donde la futura mama recibía consejos de su propia familia para evitar las trampas que le pusiera la naturaleza y la cultura, la cuales trataban sobre las distintas posibilidades de fecundidad, los consejos sobre la alimentación y la higiene que se debía de tener durante el embarazo, si no se llevaba a cabo el control en el embrazo siguiendo dichos consejos, podría haber interrupción como el aborto, otro de los problemas a tratar.

El nacimiento se considera como un acto difícil en donde la mujer es responsable de dicho acto, se tomaban en cuenta rituales los cuales tenían relación con dar a luz en donde participaban la mayoría de las vecinas con sus experiencias y habilidades.

Podemos ver que durante el transcurso de los años el concepto de la niñez y el nacimiento de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com