ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epoca Del Renacimiento


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  3.353 Palabras (14 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 14

ÉPOCA DEL RENACIMIENTO

El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica.

Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. Este es un movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.

Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes y las ciencias naturales y humanas.

Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América.

El Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las idea del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introducción de la imprenta, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio.

El arte del renacimiento se refleja en:

 Arquitectura

 Pintura

 Escultura

El Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico.

En el renacimiento el artista desarrolla enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; estos se interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica.

Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística.

CARACTERÍSTICAS

 La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos.

 Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia.

 El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

Lugares destacados en el renacimiento fueron: Venecia, Florencia, Milán, los Estados Pontificios y Nápoles.

ÉPOCA DEL HUMANISMO

Es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia)

El Humanismo quería regresar a la moral cristiana.

El hombre que introdujo el humanismo radical fue Dante Alighieri.

El humanismo cuando se fue transformando y diversificando por los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa al pactar con las reformas (luterana, calvinista, anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El humanismo estudia gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano.

Los géneros literarios humanísticos son el diálogo y la epístola.

La iglesia adopto el pensamiento de Dante Alighieri y por él murieron muchas personas.

FACTORES QUE FAVORECIERON EL HUMANISMO

 La emigración de sabios bizantinos: debido a que el Imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos y buscaban refugiarse en Europa Occidental (Italia) llevando con ellos textos griegos, con los que promovían la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego.

 La invención de la imprenta: este invento de Gutenberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas y la aparición del sentido crítico.

 La creación de universidades, escuelas y academias: del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.

RASGOS DEL HUMANISMO

 Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.

 Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.

 El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.

 Se restaura la fe en el hombre contemporáneo

 La razón humana adquiere valor supremo.

 En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.

PERSONAJES DEL HUMANISMO

Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural.

Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos.

Giovanni Boccaccio (1313-1375), al igual que Petrarca, dedicó su vida al estudio de los clásicos, especialmente a los latinos, y realizó un importante compendio mitológico, la Genealogía de los dioses paganos.

TOMAS MORO

BIOGRAFÍA

(Thomas More) Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.

Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso .Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia creciente: embajador en los Países Bajos (1515), miembro del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com