ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuadron 201


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2013  •  2.626 Palabras (11 Páginas)  •  557 Visitas

Página 1 de 11

Durante seis años, aproximadamente, la Segunda Guerra Mundial se había desarrollado en Europa y en el Pacífico, trayendo como consecuencia la pérdida de muchas víctimas humanas y una gran y muy grave destrucción. Esta situación favoreció las relaciones entre los países aliados, ya que debía existir una gran unión entre ellos para poder derrotar a las potencias del Eje.

La situación antes de la Segunda Guerra Mundial entre México y E.U.A. no estaba muy bien, políticamente hablando, las relaciones eran poco cordiales, empezando por la Revolución Mexicana de 1910. También por la promulgación de la Constitución de 1917, cuando estas relaciones empeoraron por lo establecido en ella, que en el artículo 27 se establece que las aguas y la tierra dentro del territorio mexicano son propiedad de la Nación solamente y puede cederlas sólo a particulares constituyendo propiedad privada. Esto no le convino a las empresas petroleras norteamericanas, pues ellas habían comprado derechos de propiedad sobre el petróleo mexicano desde la época del porfiriato. Los norteamericanos obviamente no concordaban con las ideas propuestas por el Presidente Lázaro Cárdenas por su tendencia socialista, especialmente después de la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1938. El presidente Roosvelt se preocupó por no romper por completo las relaciones con México porque los intereses de su país se pudieron haber visto afectados en los países con los que tenía tratados y acuerdos comerciales establecidos porque estos países podían haber desconfiado de E.U.A. entonces por lo que este país optó fue por establecer un boicot ante el comercio de oro y plata mexicanos y se produjo una gran crisis en México. Como E.U.A. “bloqueó” el comercio, México intentó obtener otros países con los cuales comerciar, y aún seguir manteniendo una posición neutral respecto a la Guerra al principio del conflicto, sin embargo, la participación de México en la Segunda Guerra Mundial favoreció en gran parte la relación entre los dos países.

Al principio de la guerra, como ya fue mencionado anteriormente, la posición de México era neutral, sin embargo, cuando ésta tuvo que cambiar, México decidió unirse a los Aliados, en parte porque estaban ligados económica, política y geográficamente a los Estados Unidos de Norteamérica. A E.U.A. le interesaba que México se uniera también porque México estaba situado en una posición estratégica y clave para la vigilancia de las costas, para incrementar la producción de armas, aumentar el abastecimiento de alimentos y brindar más recursos para la guerra. Otra razón era porque los aviones que se encontraban protegiendo Panamá podían hacer escalas en nuestro país.

Primero cabe mencionar que las naciones del Eje eran las potencias de Alemania, Italia y Japón. Este último fue el encargado de los bombardeos a la base naval norteamericana de Pearl Harbour, en Hawai el 7 de diciembre de 1941. Al suceder este ataque, los norteamericanos se vieron en la necesidad de armarse de una gran cantidad de armas y material de guerra para poder hacer posible su plan diseñado en las zonas del Pacífico y Asia Oriental que en eran ocupadas por los japoneses. También querían liberar a los países europeos dominados por los nazis.

Por esta razón México decidió reforzar la vigilancia y la seguridad de las costas del Pacífico y las fronteras, modernizaron equipos, establecieron la obligatoriedad del servicio militar, dieron un buen lugar a ciudadanos de países como Italia y Alemania (refugiados) y autorizaron el envío masivo de campesinos de aquí hacia E.U.A. para remplazar a los que se habían ido al ejército en ese país, todo esto porque se temía que se produjera algún tipo de agresión contra el país por parte de las naciones del Eje. Aparte, también porque el presidente Roosvelt había logrado que después de la primera guerra mundial los países latinoamericanos se hubieran vuelto en tratados de defensa solidaria por lo que se les obligaba a algún tipo de acción bélica si algún país sufría ataques de alguna fuerza fuera del continente. (1)Sobre el Servicio Militar Nacional Obligatorio se comenta que “durante los 3 o 4 años que duró México en la guerra, ya operando, se estableció como obligatorio el servicio militar nacional, es decir que todos los elementos que llegaran a los 18 años, debían militarizarlos. Esto porque no sabían qué iba a pasar, si iban a mandar mucha gente o yo que sé...”

Los Estados Unidos compraban petróleo a México que se transportaba en buques-tanques que navegaban por el Golfo de México. Tenían un tratado en el que México se comprometía a proveer de petróleo a menor precio y exclusivamente a los E.U.A. si estos protegían las exportaciones mexicanas que eran para ellos. México entonces implementó para la población del país la “batalla de la producción”, que consistía en pedir a los obreros, agricultores, comerciantes e industriales que colaboraran y se esforzaran para producir más y ayudar a E.U.A. y a los maestros, intelectuales y funcionarios que no esparcieran la ideología nazi-fascista y que mejor pusieran un mayor énfasis en la educación la idea de la defensa de la nación y el patriotismo que se necesitaba en estos tiempos. Como la economía de E.U.A. en ese tiempo estaba más enfocada en la guerra, y no en las necesidades sociales, México tuvo la gran oportunidad de establecer digamos un nuevo modelo económico, basado en la exportación hacia E.U.A.

Como México no estaba dentro de la guerra y el comercio de petróleo ayudaba a los Estados Unidos, que era parte de los Aliados, las naciones del Eje decidieron atacar a un buque mercante mexicano por medio de un submarino alemán de tipo U-Bote que torpedeó a este buque mexicano llamado “Potrero del Llano”, el 13 de mayo de 1942 a las 23:55, frente a las costas de Florida. En este ataque murieron de cinco a trece marinos mexicanos (fuentes no precisas).

Cabe mencionar que el barco, según archivos oficiales, tenía la bandera mexicana que podía ser fácilmente reconocida por la iluminación del barco en la noche, de acuerdo a la legislación internacional vigente.

Este ataque estaba prohibido, ya que un año después de que la guerra había iniciado hubo una reunión en Londres, Inglaterra, en la que se estableció un Convenio Internacional prohibiendo el ataque a cualquier país neutral (incluyendo sus buques) que tuvieran matrícula y bandera a la vista. Como este ataque sucedió, México reclamó a través de su cancillería en Suecia, exigiendo una explicación e indemnización correspondiente, a lo que los altos funcionarios nazis ni hicieron caso y, por lo tanto, rechazaron.

De hecho, la respuesta del gobierno alemán se produjo con otro hundimiento de un buque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com