ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela De Frankfurt


Enviado por   •  11 de Abril de 2014  •  569 Palabras (3 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 3

UIC

Alumno: Juarez Flores Edwin E.

4-1

ESCUELA DE FRANKFURT

Es una escuela alemana de 1920, que se orientaba en la “Teoría Crítica de la Sociedad”. Su principal objetivo era la investigación de la sociedad como un todo, vinculados con historia, religión y cultura. Se crea con el Hegelianismo, Marxismo, y la teoría de freudiana.

Sus principales representantes fueron: Friedrich Pollock, Henryk Grosmann, Karl – August Wittfogel, Franz Borkenau, Max Horkeimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Walter Benjamin, Leo Lowenthal, Alfred Schmidt , Alfred Negt y Jurgen Habermas.

Surge con la fundación del Instituto para la Investigación Social, reunieron a autores interesados en el Marxismo. Los estudios prácticos no eran compatibles con el del nacionalsocialismo y ésta escuela se trasladó. Horkeimer la llevo a Nueva York. Muchos fueron expulsados por racismo y se cerró en 1939 y la destruyeron durante la guerra. Al finalizar la guerra se volvió a construir y que los profesores regresaran a trabajar, esto fue en 1951 y lo primero que hicieron fue recuperar los trabajos que habían hecho los autores. Hay 3 periodos históricos que motivaron la condición de los frankfurtianos: la Ilustración, Auschwitz y el movimiento estudiantil de finales de los 60s.

Con la Ilustración se formuló la Teoría Critica. Todos los miembros de la escuela eran conscientes de los peligros de la Ilustración, pues mantiene la opresión y la explotación, entonces no es una Ilustración confiada, que pueden hacer que la humanidad evolucione en línea contraria. Por eso la teoría crítica es el concepto con la realidad y con los problemas sociales respecto a una ideología.

Con el Auschwitz (persecución nazi) y es importante porque es una negación histrorica y social en la teoría critica. Es la sentencia de muerte de la capacidad crítica que asociaban a su teoría los autores. Y mientras se investigaba este proceso social, este mecanismo iba en ascenso. Auschwitz es la culminación de la opresión racional, no radica en lo que pasaba con los nazis, sino que todo estaba fríamente calculado. Los planes del exterminio eran destinados por agudos sistemas de propaganda. Esta experiencia provoco que muchos renunciaran a sus objetivos de la teoría crítica.

No es de extrañar que Adorno y Horkheimer, reflexionaran de temas como el arte o la religión, encontrando a los movimientos de su tiempo.

El movimiento estudiantil de los 60s influyo en la evolución de la Escuela. Con todo el compromiso político que había, atraía la atención de Habermas anticipando todos los movimientos que llegarían después. Y es un tema de reflexión de un filósofo como Habermas, (mayor representante de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com