ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Rural


Enviado por   •  30 de Agosto de 2012  •  1.522 Palabras (7 Páginas)  •  562 Visitas

Página 1 de 7

LA ESCUELA RURAL MEXICANA

"La escuela por la vida y para la vida"

Ovide decroly

“La educación de un pueblo cualquiera sólo puede valorarse mediante el estudio de los antecedentes que la conforman, y dentro del marco social en el que opera y desde el cual se proyecta hacia el futuro”.

“La escuela tiene un poder regenerador que ha sido menospreciado. “Sacudir el marasmo de las gentes envilecidas y degeneradas por una larga servidumbre, elevar su condición material y social., hacerles amantes del estudio, pero al mismo tiempo lograr que se encariñen con sus labores agrícolas y con las ocupaciones y oficios rurales…”

“Es necesario orientar la enseñanza científica de las escuelas en el sentido de las aplicaciones inmediatas a la agricultura, a la industria, al comercio y a las actividades manuales, pero siempre, y en todo caso, fundar toda enseñanza en métodos conducidos por orientadores profesionales" .

“Las escuelas industriales, comerciales y agrícolas son las únicas instituciones educativas que satisfacen las condiciones modernas de los pueblos que, cansados de vivir en medio del hambre y la penuria, reclaman a gritos un mejoramiento material y social”.

“…en todo momento hay que poner en manos de los educandos instrumentos útiles para producir, y no como talismán para abrir las puertas a carreras hechas”.

“Integrar a México por medio de la Escuela Rural. Esto es enseñar a la gente de las montañas y de los valles apartados, a millones de gente que son de México pero que todavía no son mexicanos, enseñarles el amor a México y a la significación de México”.

“Tenemos que resolver en una generación lo que hace siglos debiera haberse resuelto, pero debemos hacerlo con premura porque nuestra nacionalidad peligra al embate de fuerzas externas. Una vigorosa cultura propia, un alma nacional bien perfilada, será lo único que pueda salvarnos de los imperialismos de todo orden, y, a la vez, significará la más valiosa aportación que pudiéramos hacer al adelanto de la humanidad”.

“Observando… las actividades de estas escuelas rurales de la montaña, salta a la vista en primer término la idea de que la escuela rural es un centro social para la comunidad. La escuela rural, la casa del pueblo, es el lugar de reunión de los vecinos, tiene conexiones y relaciones vitales con toda la idea. No es una escuela para los niños únicamente, también para los jóvenes; lo es igual para las madres y para los padres. En la mayor parte de esas escuelas estamos instituyendo una pequeña biblioteca, no para la escuela únicamente, sino para el pueblo”.

“La educación rural surge como efecto de la instrucción elemental y la evangelización de los indios cuando el aprendizaje del catecismo y la función evangelizadora se complementan con una enseñanza rudimentaria relativa a la instrucción de las técnicas occidentales para el cultivo de la tierra”.

“Durante la época PORFIRISTA se producen dos hechos que pueden ser considerados como antecedentes de la escuela rural mexicana: El 19 de mayo de 1896 se dicta un decreto por medio del cual se reorganiza la instrucción primaria y se precisa por dos periodos de cuatro años cada uno.. El segundo antecedente de la educación rural lo deja planteado Porfirio Díaz durante el interinato de Francisco León de la Barra, se promulga la ley de instrucción rudimentaria; la cual se proponía establecer un tipo de educación que abarcara la enseñanza de la lectura y escritura, elementos de aritmética y rudimentos de geografía e historia” .

“En agosto de 1921, se dispuso que las escuelas rurales y foráneas fueran atendidas por un departamento con el nombre de “Departamento de Cultura indígena, al cual se le confirió la libertad de acción para que pudieran poner en práctica los mejores programas y proyectos”. P. 94

“Las casas del pueblo solo impartían la escuela primaria elemental, pero se distinguen de las escuelas rudimentarias en que aquellas enseñaban exclusivamente la lectura, la aritmética elemental y nociones de geografía e historia; en tanto que la escuela rural adopto el programa pedagógico de la escuela elemental y asumió la función de promover el desarrollo social del pueblo” .

“La escuela rural adopto el programa pedagógico de la escuela elemental y asumió la función de promover el desarrollo social del pueblo”. P. 95

“El 9 de febrero de 1925 se empezó a aplicar el plan de trabajo de las escuelas rurales mexicanas, a partir de las teorías de Slander, de Faría, de John, Dewey, de Ángel o Patrick que conjugaba y adaptaba a la realidad mexicana el gran movimiento educativo que se reconoció en el mundo como movimiento de las escuelas nuevas”. P 103

“Torres Quintero, en 1925, José María Bonilla, en 1926, y la comisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com