ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias y Recursos I. Comprensión de la Lectura.


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  3.370 Palabras (14 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 14

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÙBLICA DE HGO.

PLANEACIÓN DEL CURSO SEMESTRE ORDINARIO Febrero-Julio 2015__________________

ESCUELA SEDE: _____Forjadores_____________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR: ______Hèctor Austria______________________________        ASIGNATURA:     SEM. Cuarto    GPO : Unico, Inglés_____.

PROGRAMA: Estrategias y Recursos I. Comprensión de la Lectura.

TEMAS

SUBTEMAS

TIEMPO ESTIMADO

(EN HORAS TEORÍA Y PRÁCTICA)

Bloque I. Factores que intervienen en el proceso de lectura en lengua extranjera.

• El lector.

– Propósito e interés. Los textos que a los adolescentes les interesa leer. La

práctica de la lectura como una actividad útil para la vida presente y futura.

– Estilos de aprendizaje. Los retos que enfrentan los estudiantes como lectores

en lengua inglesa. El nivel de conocimiento del idioma. Las dificultades

más frecuentes.

1

3

Actividades sugeridas.

– Conocimientos previos. ¿Cómo entienden los adolescentes los textos con que

tienen contacto?

– Lectura en lengua materna. Los tipos de lectura que comúnmente se propician

en la escuela y el tipo de “lector” que generan.

– La autonomía lectora y el placer por la lectura.

4

11

Bloque II. • El texto.

– Características y elementos que lo constituyen.

– Organización de la información. Los textos formales y las publicaciones juveniles.

Los textos modelo vs. los textos reales.

– Los aspectos gramaticales en el texto escrito, la lectura en inglés y su relación

con el aprendizaje de la lengua extranjera.

2

3

2

7

Bloque III.  Estrategias de lectura en lengua extranjera.

Bloque IV. Materiales Didácticos.

 • Predecir el tema y el contenido de un texto según el título, ilustraciones, etcétera.

• Activar el conocimiento previo pertinente.

• Identificar la idea o las ideas principales (“skimming”).

• Buscar información específica rápidamente (“scanning”).

• Adivinar significados de palabras y frases por el contexto.

• Identificar las intenciones o actitud del autor.

 • Selección de materiales apropiados.

• Adaptación de textos auténticos.

• Diseño de actividades y tareas:

– Previas a la lectura del texto.

– Durante la lectura del texto.

– Después de la lectura del texto.

3

9

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

(Competencias que el área de conocimiento pretende desarrollar)

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Piensa crítica y reflexivamente

2. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

(Competencias de la asignatura que se pretenden alcanzar )

  1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
  2. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

PROPÒSITOS

(Deben estar formulados en términos de los aprendizajes a lograr a partir de las competencias que se desea alcanzar)

Propósitos generales

• Desarrollen la capacidad de comprensión lectora al utilizar textos escritos en

inglés.

• Comprendan cómo se desarrolla el proceso de lectura de una lengua extranjera,

identifiquen los factores que intervienen en él y reconozcan la función del profesor

de inglés para favorecerlo en los estudiantes de educación secundaria.

• Conozcan y pongan en práctica algunas estrategias que favorecen la lectura

efectiva y eficiente.

• Analicen, seleccionen y utilicen textos auténticos que puedan ocupar en el trabajo

con alumnos de secundaria, tomando en cuenta sus características, intereses

y conocimientos del idioma inglés.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INDUCCIÓN

ESTRATEGIA DIDACTICA

CIERRE

EVALUACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS

DOCENTE

ALUMNO

  1. Presentar el propósito de la sesión
  2. Realimentar el tema anterior
  3. Introducción al tema:
  1. Contextualización
  2. Interés-motivación
  3. Exploración de conocimientos previos

  1. Explicar a los alumnos la(s) estrategia(s) didáctica a utilizar para abordar el contenido del programa.
  2. Establecer las actividades individuales, en equipo y grupales.  
  1. Definir la(s) estrategia(s) de aprendizaje con relación al tipo de contenidos y competencias que se pretenden alcanzar.
  1. Recapitular sobre los contenidos
  2. Transferir lo aprendido a otros contextos o asignaturas
  3. Impulsar la búsqueda de nuevos conocimientos
  4. Asignar tareas de reforzamiento e investigación
  1. Evaluación de proceso.
  2. Autoevaluación
  3. Coevaluación
  1. Definición de productos o evidencias finales.

PROPUESTA METODOLÓGICA (CONGRUENCIA ENTRE COMPETENCIAS,  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE)

Competencia disciplinar extendida o específica

OBJETIVO DEL TEMA

ESTRATEGIAS DE LOS SUBTEMAS

LO QUE HARÁ EL PROFESOR PARA LOGRAR EL OBJETIVO  

Actividades de cada subtema

Lo que hará el alumno de acuerdo al planteamiento de la estrategia y alcanzar la competencia

Evaluación  (qué y cómo)

Evidencias y productos

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Piensa crítica y reflexivamente

2. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

1. Amplíen sus conocimientos y fortalezcan las habilidades para la preparación y realización de actividades de enseñanza con los adolescentes en la escuela secundaria.

2. Mejoren la habilidad para observar a los adolescentes en el trabajo escolar y. aprovechen el conocimiento obtenido para tomar decisiones durante la práctica educativa.

1.- Explicar la estrategia didáctica.

2.-  Explica la forma de abordar los contenidos

Organización grupal: técnicas grupales

3.- Establece las actividades individuales, en equipo y grupales  

Consulta bibliográfica.

-Trabajo de investigación documental de diferentes

 conceptos para elaborar tareas y ampliar el glosario

Participación en eventos organizados por la ENSUPEH eventuales y fijos por ejemplo: La Feria de innovación y los coloquios.

Organizaciòn de las Jornadas de pràctica y Observaciòn.

Visitas a las escuelas secundarias.

1. Evaluación de productos: trabajos realizados en forma individual, equipo o grupal.

2.Evaluación de proceso:    

a) Autoevaluación

b) Coevaluación

c) Observación de actitudes  del trabajo en equipo, respeto, diálogo, organización, comunicación, cooperación, interacción.

3. Definición de productos o evidencias finales.

(Investigaciones, dibujos, conclusiones, presentaciones, maquetas, redacciones, resúmenes exposiciones, prueba objetiva, prácticas, esquemas, cuestionarios).

3. Reconozcan que los resultados alcanzados por los alumnos son un elemento fundamental para la reflexión sobre la práctica y constituyen la base para mejorar el trabajo docente.

4. Valoren el análisis y la reflexión sobre la práctica como herramientas para el mejoramiento constante del desempeño docente.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (332 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com