ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Economica Y Social De Vzla


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  1.711 Palabras (7 Páginas)  •  1.180 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCION

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada. Para el siglo XX con la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país, a través de actividades comerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización. En tal sentido la estructura económica abarca los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial. El presente trabajo describe el proceso de cambios que sufrió la economía Venezolana desde el año 1830 hasta 1908, por lo tanto abarca el estudio de cómo fueron las cosas desde el punto de vista cultural, social, político, como influencias importantes en los cambios y manifestaciones de los referidos periodos, también se va a tratar de describir un poco como el impacto producto de la aparición del petróleo. Por último vamos a hablar de las clases sociales y los grupos étnicos. Para tener una idea general de cómo era Venezuela en esa época. Lo que nos va a ayudar a entender como era su economía y que cosas influyeron en su evolución.

ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL DE VENEZUELA

Estructura Económica

Es el conjunto articulado de todos los sectores de la producción en el país; donde el estado proporciona las necesidades básicas para la población.

1830-1935:

El atraso de la economía venezolana presentaba dos aspectos: el socio-económico, donde en el país imperaban las relaciones de producción basadas en la esclavitud y la servidumbre; y el segundo donde en el orden técnico, nuestra producción seguía desarrollándose con la misma tecnología del periodo colonial. La subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial. Las unidades que producían para el mercado interior eran tan pocas que las regiones, estados y comunidades intentaban ser autosuficientes.

IMPORTACIONES

Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.

EXPORTACIONES

Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, ,en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.

SECTOR AGROPECUARIO, COMERCIAL, MINERO, SECTOR INDUSTRIAL.

• Sector Agropecuario

Se inició en el país con las primeras reparticiones de tierras y encomiendas de indígenas por parte de los conquistadores; quienes en un principio se dedicaron a buscar perlas, oro y piedras preciosas. Luego buscaron la leyenda de El Dorado, pero al no dar con sus riquezas se dedicaron a la agricultura; la cual pasó a ser la base de la riqueza durante la Venezuela agropecuaria. La Sociedad Venezolana para 1830: A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao. Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo.

• Sector Comercial

El capital extranjero estableció numerosas casas comerciales, que se dedicaron a cumplir con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com