ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura política de Venezuela


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  Trabajos  •  2.319 Palabras (10 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. colegio “Cristo Rey” Maracay Edo-Aragua.

Estructura política de Venezuela 1830-1936.

El Limón, 14/03/2014.

Introducción

En el siguiente trabajo se presenta una descripción clara y precisa de cada de los períodos que han hecho historia en la vida política de Venezuela desde 1830 hasta 1836, destacando en cada uno la influencia sobre el país y la forma de gobierno que han desempeñado. Se hace hincapié en la investigación sobre el período del caudillismo, la guerra federal, el surgimiento de partidos políticos como el liberal y el conservador.

El lapso entre 1830 y 1892, fue una etapa de evolución intermitente y zigzagueante hacia la búsqueda de un equilibrio entre la participación ciudadana y la estabilidad de los intereses de las oligarquías socio-políticas en el proceso de selección del Presidente de la República. De los 62 años comprendidos entre 1830 y 1892 casi cuatro décadas transcurrieron dentro de una limitada participación popular en la selección presidencial. No obstante, estas décadas son las de mayor estabilidad y de relativo progreso, tanto en las instancias socio-políticas, como socio-económicas.

Cada una de estas acciones que se han dado en Venezuela en diferentes épocas de la historia, han tenido como causa determinante la ambición de poder de los caudillos de turno, disfrazados de posiciones legalistas apoyados por el pueblo, quienes tienen esperanzas de encontrar en los líderes y en las promesas de éstos, solución a los problemas sociales que los aquejan.

Al mismo tiempo esta investigación ha contribuido y contribuirá, a ampliar la información sobre el tema político en Venezuela y sus gobiernos, dando una visión a las generaciones, sobre las luchas de los hombres y mujeres para lograr hoy día lo que se vive.

Estructura política de Venezuela

El sistema político venezolano de fines de 1830, se caracterizó por una gran contradicción en su proceso de secularización política. En otras palabras, pese a que la sociedad tradicional fue cediendo ante procesos más dinámicos en donde las estructuras sociales, roles y subsistemas políticos se fueron especializando y complejizando, la autonomía de éstas era poca o relativa en relación con el poder establecido. En este sentido, se puede afirmar que aunque existía un proceso de diferenciación en la estructura de poder de 1830, había una baja autonomía de los roles y subsistemas políticos que tenían la función de garantizar la estabilidad jurídico-institucional de la sociedad.

En ese momento el gobierno lo encabezaba Páez, quien queda con el mando de Venezuela después de la disolución de la República de Colombia. Sin embargo, Páez no ejercía una autoridad real en todo el país, era muy débil. En las provincias y regiones seguían mandando los caudillos. Predominaban más los intereses locales y regionales que los intereses nacionales. Cada caudillo se identificaba más con una región, antes que con el concepto de nación, el cual parecía impuesto desde la capital por los grupos aristocráticos y la burguesía comercial. Frente a la debilidad del poder nacional crecía el poder de los caudillos, quienes se empeñaban en imponer su autoridad sobre otros caudillos e intentaban extender su hegemonía a otras provincias.

La existencia de múltiples poderes locales trababa el funcionamiento del gobierno nacional. Otro de los factores que también influía era el aislamiento de las regiones y la falta de vialidad, hay que recordar que para esa época no existían carros, el único medio de transporte era el caballo. Todos estos elementos contribuyeron a que se engendrara el caudillismo en Venezuela.

La oposición se generó entre dos grupos, dos fuerzas, unas llamadas: Disociadores que tuvieron su expresión en la multiplicación de caudillos que se disputaban el poder político y la otra, la fuerza integradora, la cual sostenía como ideal de nación la modernización del país, esto acabaría con el poder de los jefes locales. A estas fuerzas, se insertaban las clases populares por sentimientos paternalistas frente a los caudillos regionales o en búsqueda de mejores condiciones de vida, la lucha se centraba en la disputa por la propiedad de la tierra o por lograr el ascenso social. Todas estas situaciones condujeron a la conformación de los partidos políticos.

PARTIDO LIBERAL

El Partido Liberal fue conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV), nació el 24 de agosto de 1840 por medio de un escrito de Antonio Leocadio Guzmán en el diario El Venezolano.

Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que realmente se opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de carácter nacional que pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmán aseguraba que en realidad lo único que había en el país eran fracciones que se ocupaban de sus propios intereses, pero no de los generales.

La política del Partido Liberal entre 1840 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la política interna y económica del gobierno venezolano así como parte del pensamiento conservador en especial de José Antonio Páez. En 1846 en plena campaña electoral se frustra una reunión en la ciudad de Maracay entre José Antonio Páez líder del Partido Conservador y Antonio Leocadio Guzmán candidato presidencial por el Partido Liberal, por un incidente que suponía la insurrección de un grupo de militares y que según el gobierno habían sido auspiciados por Guzmán, una vez en Caracas es detenido y sentenciado a muerte en 1847, luego la pena es conmutada en 1847 y en 1849 asume la vice-presidencia de la República. Desde ese momento y luego de dos destierros de Antonio Leocadio Guzmán el Partido Liberal sufrió muchos reveses y victorias, estas últimas por la acción de hombres como Blas Bruzual, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual, los que lograron su posicionamiento político. De este partido se originaron otras corrientes liberales que dominaron el panorama político de Venezuela hasta 1908.

PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL

El Partido político que nacía en 1840 con el nombre de Gran Partido Liberal sustentaba como programa político, civil, económico y social, los siguientes principios, dogmas y tendencias:

I - Cumplimiento rígido de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com