ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Moral


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2014  •  9.316 Palabras (38 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 38

R.S.E.

1.- LA EMPRESA

Las empresas se enfrentan a un nuevo entorno, unas nuevas exigencias, una sociedad cambiante, que requiere desarrollar entre aquellas y la sociedad un nuevo tipo de relaciones.

Estas nuevas responsabilidades y tareas no pueden ser comprendidas usando sólo el tradicional marco de optimización basado en la maximización de los beneficios, que ha constituido el núcleo de la teoría de marketing en las pasadas cuatro décadas.

VISION TRADICIONAL

Muchas personas asocian el concepto de empresa, y por extensión, el de negocio y economía, con la esfera de lo amoral, e incluso, de lo definitivamente inmoral e intrínsecamente perverso y corrupto.(paradigma)

Algunos autores, consideran que la empresa no tiene responsabilidades sociales y que su cometido es conseguir el máximo beneficio para sus propietarios, sin más restricciones que las legales y sin obligaciones de ningún tipo hacia los diferentes grupos poblaciones afectados por sus decisiones, aparte de los compromisos adquiridos a través de algún tipo de negociación.

Las empresas son consideradas como entes aislados sin responsabilidades para con la sociedad, y desconectadas de otras esferas de la sociedad. Se considera, por tanto, a las empresas, como entidades económicas con un único objetivo básico que está en función de los intereses de los accionistas.

Esta es la conocida postura de Milton Friedman, quien considera que la aceptación por parte de los ejecutivos de una responsabilidad social que no sea la de ganar tanto dinero como sea posible para sus accionistas, puede socavar los cimientos de la sociedad libre.

2.- LA EMPRESA COMO ENTE SOCIAL

La postura de Milton Friedman ha sido muchas veces criticada y comentada por una gran variedad de autores, que van :

Desde los que consideran que las organizaciones tienen algún tipo de responsabilidad para con la sociedad o una responsabilidad social aunque sea mínima, hasta los que argumentan un completo conjunto de responsabilidades de las empresas, y consideran a éstas como entidades al servicio de la sociedad en múltiples dimensiones.

” Un gran número de estudiosos, han desarrollado el concepto de responsabilidad corporativa de tal manera, que las empresas como personas jurídicas y como entidades sociales, tienen unas responsabilidades y unos deberes, del mismo modo que las personas físicas tienen toda una amplia gama de deberes sociales y responsabilidades por su comportamiento.

La empresa implica una organización social, puesto que no es fácil fijar la línea divisoria entre los papeles económicos y sociales de los negocios.

Esta postura que no toma en consideración las responsabilidades sociales de las empresas, es una visión muy restringida de la realidad. Debemos preguntarnos por la existencia de otros grupos relevantes además de los accionistas, y de otros objetivos empresariales además de la maximización de los beneficios. Incluso nos debemos preguntar si podría tener una empresa ciertas habilidades que le permitiera realizar de forma mejor y menos costosa determinadas actividades sociales.

Existe un contrato implícito o explícito entre las empresas y la comunidad donde operan. Se espera que

los negocios creen riqueza, provean a los mercados, generen empleo, innoven y produzcan un excedente suficiente como para mantener sus actividades y mejorar su competitividad, mientras contribuyen al sostenimiento de la sociedad donde radican.

Existen toda una serie de interdependencias entre la sociedad y los negocios. El comercio requiere defensa externa y orden interior, un conjunto de reglas aceptadas y medios para imponerlas, y los mecanismos de cambio que la sociedad proporciona.

“La empresa forma parte del sistema social, y no podemos aislar los elementos económicos que entrañan las decisiones más importantes, de las consecuencias sociales que generan”.

Las empresas y los negocios son entes sociales, y por tanto, conllevan una responsabilidad social. Las empresas deben realizar su aportación a la sociedad para que el colectivo social avance.

“El óptimo sería aquél que conjuga la eficacia en la consecución de resultados de una gestión regida por unos principios éticos internos y externos, con lo cual no sólo se cumpliría el principio Friedmaniano , sino que se ensancharía su horizonte, con la aportación de bienestar social tanto para los clientes como para los equipos humanos de la empresa”.

3.-EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

El concepto de responsabilidad social de la empresa, está fundamentado en dos premisas básicas, que son respectivamente*:

El contrato social. Este concepto hace referencia a que las empresas existen a causa de una voluntad expresa por parte de la sociedad. Por tanto, su comportamiento y forma de operar han de estar en concordancia con los principios establecidos en aquélla. La empresa, como parte de la sociedad que consiente de su permanencia, tiene una serie de derechos y obligaciones.

El contrato social implícito que se establece entre la sociedad y las organizaciones que se encuentran inmersas en ella, implica el sometimiento de la empresa a los objetivos sociales.

La responsabilidad social de las organizaciones, procede del contrato social implícito entre las empresas y la sociedad en las que éstas operan. La ética de los negocios requiere que los individuos y las organizaciones se comporten en concordancia con un cuidadoso respeto de las normas éticas.

Esta relación genera responsabilidades u obligaciones derivadas, que deben ser tenidas en cuenta. Además de las obligaciones derivadas de los contratos explícitos, los acuerdos implícitos con los diversos grupos sociales dan lugar a obligaciones. Ciertas personas pueden reclamar, basándose en las obligaciones que se derivan de los acuerdos implícitos.

1. El compromiso de continuar el servicio a los consumidores o asegurar una estabilidad laboral a los trabajadores, pueden ser ejemplos de este tipo de acuerdos implícitos que generan responsabilidades sociales.

2. Las organizaciones deben perseguir el bienestar a largo plazo de los consumidores y empleados en cualquier sociedad en la que operen.

3. Las organizaciones deben minimizar las repercusiones negativas del proceso productivo.

4. El respeto a los patrones mínimos de justicia y derechos humanos.

5. La empresa como ente moral. Las empresas, como personas jurídicas, actúan como entes morales. Las empresas tienen la capacidad para usar reglas morales en la toma de decisiones, y la capacidad para controlar sus acciones. Las organizaciones al actuar, tienen una libertad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com