ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion De Las Ciudades Mexicanas


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  430 Palabras (2 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 2

EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES MEXICANAS

En esta lectura observaremos como las grandes urbes del pais tuvieron un mayor desarrollo economico y de urbanizacion convirtiendose en las metropolis y megalopolis del pais.

Destacan tres etapas del incremento de urbanización:

- Crecimiento urbano moderado: 1900- 1940 a tasa anual de 1.5%

- Crecimiento urbano acelerado: 1940 - 1970 a tasa anual de 2.7%

- Crecimiento urbano bajo: 1970 - 2000 a tasa anual de 1.2%

Considerando el crecimiento absoluto de la poblacion urbana:

- Crecimiento bajo 1900 - 1940 con aumento de 2.5 millones

- Crecimiento medio 1940 - 1970 con aumento de 18.8 millones

- Crecimiento acelerado 1970 - 2000 con aumento de 14 millones.

Se dan tres análisis de la evolucion en México:

1.- Urbanizacion moderada - baja: de la revolución a la consolidacion del protecto nacional. 1900 - 1940

- Localidades mas dinámicas fueron Cd. Juarez, Tampico, Monterrey, Cd. De México.

- Localidades que mas crecieron entre 1930 y 1940

• Villahermosa con 4.9% - petroleo.

• Torreon con 4.3% - impulso a reforma agraria.

• Orozaba con 4.2%

2.- Desarrollo urbano acelerado - medio y milagro economuco mexicano. 1940 - 1980

- Decada de los 40's y 50's el PIB incremento en 5.8 y 6.3% respectivamente.

- Principal ceecimiento en ciudades manufactureras.

-Cd de México creció 5.7% anual

- 1970: el grado de urbanizacion se elevó a 47.1% y existian ya 174 ciudades.

- Tres grupos: manufacturero, agricultor y ciudades fronterizas.

2.- Urbanización baja - acelerada, decada perdida y estrategia neoliberal. 1980 - 2000

- Crisis económica y desaceleracion metropolitana 1980 - 1940 se noto el impacto en las condiciones de vida de las urbes asi como en la del empleo.

- Hegemonía metropolitana en el experimento neoliberal. 1990 - 2000. El PIB agrícola creció 2.2% frenando la emigración del campo e incrementando lapoblacion rural.

A mi parecer, coincido totalmente con el autor, este crecimiento muy desproporcionado entre las grandes urbes y las zonas rurales, es claramente un desarrollo capitalista y centralista, de que sirve tener tanto desarrollo urbano si de cualquier manera se tienen unas malas condiciones de vida para la gran mayoría de los pobladores. En la actualidad, se puede notar ésta gran diferencia de una colonia a otra.

Este gran desarrollo urbano, al igual que durante toda la historia y en todos los aspectos del pais, es cuestion de intereses, el gobierno quuere y logra mantener centralizado el poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com