ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exploracion Y Ocupacion Del Territorio Venezolano


Enviado por   •  27 de Octubre de 2014  •  594 Palabras (3 Páginas)  •  670 Visitas

Página 1 de 3

Exploración y ocupación del territorio venezolano

El proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano fue el más prolongado y difícil de toda la América hispana. Esto se debió en parte a que nuestras tribus no estuvieron agrupadas en naciones bajo una sola autoridad o gobierno. A esto hecho debemos agregar la poca importancia económica que se dio a la colonia venezolana, sobre todo después de producirse el agotamiento de las perlas de Cubagua y del cierre de las escasas e improductivas minas de oro y cobre.

La colonia venezolana, a diferencia de las de México y Perú, se mostraba incapaz de satisfacer la avidez de riquezas de los conquistadores. Ello explica que el descubrimiento y explotación de las costas Venezuela y la fundación de sus primeras poblaciones obedecieron a la busca de perlas, oro, sal y esclavos. El proceso de exploración y ocupación se inició a principios del siglo XV con la ocupación de la Isla de Cubagua, se prolongó por los siglos XVI al XVIII.

Cuando llegaron los europeos a las costas venezolanas, se encontraron con un gran número de etnias pertenecientes a grupos culturales muy distintos. La densidad demográfica era menor que en estados con un nivel más avanzado de agricultura como en América Central y en la zona de dominio inca en los Andes. En la zona de los Andes y en la costa había cultivos de maíz, algodón y de diversos tubérculos.

Los grupos indígenas poseían un nivel de sedentarización relativamente reciente y salvo por el uso de metal para fabricar ornamentos no habían desarrollado la metalurgia. Las principales armas que usaban eran arcos y flechas y lanzas. Su desarrollo tecnológico no había llegado a tal punto de que tuviesen armas comparables a las de los europeos como las armas de fuego o espadas de acero. Tampoco tenían un sistema inmunológico preparado para defenderse de los gérmenes creados en miles de años de urbanismo como era el caso en el lugar de origen de los colonizadores, en Eurasia.

De centro a oriente se distinguían, entre otras, las etnias caribes de los meregotos y los caracas en la zona del Valle de Aragua al Valle del Tuy, los palenque y cumanagotos a partir de allí hasta la zona del río Neverí y los chaimas y parias en la zona oriental, en las penínsulas de Araya, Paria y al sur de estas.2 Estos grupos serían en general ramas de la familia lingüística caribe que al llegar los españoles sumaba unas 100.000 gentes en el actual territorio venezolano.3 Otros grupos como los waikeríes se hallaban en las islas de Margarita, Cubagua y parte de la costa y los waraos vivían en la región que se extiende de Paria a todo el Delta del Orinoco.

En la zona occidental de lo que hoy en día es Venezuela predominaban los grupos de etnias arawacas. En la zona de los actuales estados Falcón, Yaracuy y Lara habitaban, entre otros, los caquetíos, del grupo arawaco, así como los jirajaras y guayones, de la familia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com