ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expresiones Artistica Paleocristianas Y Bizantino


Enviado por   •  1 de Abril de 2013  •  1.935 Palabras (8 Páginas)  •  928 Visitas

Página 1 de 8

EXPRESIÓN ARTÍSTICA BIZANTINA (Revisar apuntes y libro)

ARTE BIZANTINO

El nombre de bizantino proviene de Bizancio, pequeña ciudad donde Constantino fundó una nueva capital del Imperio Romano, la cual fue llamada Constantinopla

Arquitectura

Cambia la planta de la Basílica (cruz cristiana), por la planta en forma de cruz griega. (la distancia longitudinal era igual que la transversal). En este tipo de planta donde se cruzan las naves, queda un espacio central cuadrado y la principal innovación de la arquitectura bizantina fue la manera de cubrir este espacio. Aquí surge la cúpula presentando la dificultad de ensamblar el espacio cuadrado y la sección semicircular, por lo que inventaron unos soportes en forma de triángulos esféricos (o triángulos con líneas curvas) invertidos llamados “pechinas”

Entre otras de sus características tenemos: la grandiosidad y ligereza de la cúpula, lujo en la decoración interna, creación de un ambiente sobrenatural y lleno de misticismo en el interior de las iglesias, logrados por los efectos cromáticos de la luz sobre los mosaicos. Temas cristianos, utilización del mármol verde, piedras duras como el ónix negro y el alabastro traslucido en las ventanas.

Entre las principales iglesias Bizantinas, tenemos: Basílica de Santa Sofía de Constantinopla. Es la mayor expresión del arte Bizantino, construida durante el reinado de Justiniano y considerada la principal obra de Constantinopla (actual Estambul). Dedicada a la Divina Sabiduría, fue edificada primero por Constantino en forma de Basílica, destruida por incendios y reedificada por Justiniano. Su enorme cúpula mide 31 metros de diámetro y tiene 40 ventanas. La Basílica de San Marcos de Venecia en Italia, se comenzó a finales del período Bizantino, y a pesar de ser un conjunto de varios estilos, la planta de cruz griega y los elementos constructivos son netamente bizantinos.

Escultura

Escasa la escultura de bulto de grandes dimensiones. Son frecuentes los relieves que decoran los frisos, púlpitos, capiteles y sarcófagos. Por las crónicas de la época se sabe que existieron pero fueron destruidas.

Pintura

La pintura es escasa ya que las iglesias es sustituida por los mosaicos, los cuales se perfeccionan de tal manera que llegan a ser una de las características esenciales del arte bizantino. Se emplean además de las usuales piedras, vidrios y mármoles, láminas de oro y plata con un esmalte transparente. Las figuras son planas y poseen un ritmo solemne y repetitivo. Son modelos espirituales, inmóviles, hieráticos (inexpresión en los rostros), frontales, presentan alargamiento y estilización en sus formas, vestidas con amplios y largos mantos de rígidos pliegues. Los temas representados son el Cristo Pantocrátor, el cual se ubica en la cúpula, la Virgen ubicada en el ábside y los Santos a lo largo de la nave

Orfebrería

El gusto por el lujo, se refleja en la orfebrería. Se elaboran los tesoros de las iglesias. La máxima expresión está representada en el conjunto “La Pala D’Oro”, retablo con oro, piedras preciosas, perlas y esmalte. Forma parte de la iglesia de San Marcos en Venecia.

Figura de Justiniano, la emperatriz Teodora y su sequito – pag. 105

Figura del Cristo en la Pala D Oro – pag. 106

ARTE ROMÁNICO

ORIGEN

Mientras en oriente florecía el arte bizantino, en Europa occidental se fue desarrollando un arte que por coincidir con la formación de las lenguas derivadas del latín (italiano, español, francés) denominadas lenguas románicas o romances, recibió el nombre de arte románico, el cual es eminentemente religioso, es la expresión plástica de la intensa fe cristiana de la Edad Media.

ARQUITECTURA

Al extinguirse el Imperio Romano cada nación buscó su propio estilo arquitectónico. Hay por lo tanto Arquitectura Románica española, francesa, italiana….

1.- Templos. Constituye igual que los monasterios los mejores ejemplos de la arquitectura románica. El cambio mas importante fue sustituir el techo de madera, fácil presa de incendios, por una bóveda de piedra, la bóveda de medio cañón. Tenemos el Baptisterio que es el nombre con que designan las pequeñas iglesias y capillas destinadas a la administración del Bautismo.

Plantas. Siguen la misma distribución de la basílica cristiana, utilizando la cruz latina con tres naves.

Fachadas. Elementos ornamentales que complementan la estructura. Apareció el florón o rosetón, que servía como decoración y a la vez para iluminar y ventilar, de forma radial se colocaba en la parte superior del acceso principal de los templos.

Torres. Complemento de las fachadas. Fue una de las innovaciones de la arquitectura románica, usada para varios fines: a.- Para cubrir transeptos (cuerpo transversal de una iglesia que separa la capilla mayor de la nave). b.- Como campanario independiente como la Torre de Pisa (ubicada en Italia, campanario famoso por su inclinación. Fue iniciado en 1.063 y concluido en 1370. Consiste en galerías superpuestas, está construida en mármol y tiene ocho pisos. Se comenzó a inclinar durante su construcción y ya tiene aprox. Entre 4 y 5 metros de inclinación.). c.- Como torres en las esquinas de la fachada principal.

Techos y cubiertas. Utilización de la bóveda de medio cañón reforzada con arcos para cubrir las naves. Se introduce la bóveda por arista (cruce de dos naves de medio cañón). Cúpulas

Arcos. En todos los templos se utiliza el arco de medio punto. Cuando se colocan en la puerta principal, se les construía en forma abocinada. Esta modalidad era aprovechar todo el espesor de la pared o muro para hacer el arco, mayor en la `parte exterior y menor en la parte interior (ejemplo lo tenemos en la pág. 111 en el Portal de Santa María la Mayor). Para romper la monotonía de un arco tan ancho, se incorporaron una serie de arcos salientes.

Paredes. Son muy gruesas, pues sobre ellas se apoyan los techos. Como las paredes tenían una función estructural, solo se colocaban las puertas y ventanas necesarias, para que no se debilitaran.

Contrafuerte. Soportes colocados contra las paredes para evitar su caída, provocada por el empuje oblicuo de las bóvedas. Es un elemento muy importante.

Capiteles. Utilizaron tres tipos, aunque todos de aspecto pesado, fuerte y sobrio, unos decorados con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com