ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMAS DE ESTADO Y GOBIERNO. DISTINCIÓN ENTRE FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.099 Palabras (9 Páginas)  •  1.345 Visitas

Página 1 de 9

FORMAS DE ESTADO Y GOBIERNO

DISTINCIÓN ENTRE FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Estado y Gobierno son conceptos diferentes, pues mientras el primero representa el todo, y en el reside el poder de crear el orden político, el segundo es la actividad del órgano enderezada a la actualización de ese orden, es decir, a concretizarlo en actos particulares. De aquí que las formas de gobierno sean diferentes de las formas del estado.

Las formas de gobierno nacen de la manera especial de la formación de los órganos del Estado, en tanto que las formas de Estado surgen de las relaciones existentes entre el territorio, la población y la soberanía, según dichas relaciones se centralicen en un orden estatal único o, por el contrario, se descentralicen en varios.

Esta distinción entre formas de Estado y formas de Gobierno solamente son concebibles, en la actualidad, en los Estados constitucionales. Las diferentes maneras de formación del órgano originan la Monarquía y la República, y la centralización o descentralización de las relaciones entre territorio, población y soberanía, dan lugar al Estado Simple, en el caso de que se centralicen en un orden estatal único, y al Estado compuesto en la hipótesis contraria, es decir, cuando se descentralizan en varios órdenes.

FOMAS DE GOBIERNO

En la elaboración de las formas de gobierno hay que distinguir dos etapas: a).- La anterior a la aparición del constitucionalismo y b).- Dentro del constitucionalismo. En la primera, las formas de gobierno revisten naturaleza exclusivamente política, pues son una simple cuestión de titularidad de poder, mientras que, en la segunda, tienen naturaleza jurídica, ya que en el Estado de Derecho, del que el constitucionalismo es la expresión más exacta, el ejercicio del poder se sujeta a normas jurídicas, que obligan tanto al gobernado como al gobernante.

a).- Las formas del gobierno antes del constitucionalismo.

Antes del constitucionalismo, las formas del gobierno se clasificaban de acuerdo con el número de individuos que la ejercían.

Si la autoridad está representada por una persona. El Estado será monárquico (monarquía viene de los vocablos griegos monos-único y archein-gobernar); si la tarea y la autoridad del Estado recaen en un número limitado de personas el Estado será oligárquico (oligoi- “pocos” cratos-poder); por lo tanto, la oligarquía, es un Estado cuyo gobierno lo realizan pocas personas; y por último, si la autoridad reside en todos los miembros de la Nación el Estado se define como democrático.

Este modo de distinguir las formas de Estado que atiende al número  de personas que intervienen en el gobierno del Estado, data de Herodoto, pero corresponde a ARISTÓTELES  el mérito de haberlo desarrollado y expuesto con claridad.

Polibio formidable comentarista del pensamiento político romano expresa, al decir de R. KRANENBURG, con maravillosa claridad, el origen de las tres formas del Estado mencionadas, y este pone en los labios de tal autor, la distinción atribuida a Aristóteles, por lo que debe pensar que POLIBIO fue un político que trató el problema de las formas de gobierno con singular acierto, pero que corresponde el mérito de distinguirlas de tal modo, con las peculiaridades del sistema, al Estagirita: sin embargo, el mérito de POLIBIO es considerable porque representa al pensamiento político romano de su época, lo que hace decir a Teodoro MOMMSEN respecto a él, que sus libros son como un sol en el campo de la Historia Romana “en el punto en que comienza, el velo de la niebla… se levanta, y en el que terminan empieza un nuevo y más deprimente espectáculo”.

POLIBIO conocía perfectamente el pensamiento político de su patria en donde había tenido, como hombre de Estado, experiencia práctica de turbulenta vida política de Grecia, y así podía encontrar el origen y desarrollo de Estado Romano y explicarlo en relación con el método de causas y efectos. De este modo, analizó el proceso del surgimiento y caída de las formas de gobierno citadas, expresando que se presentan de una manera cíclica: una forma sigue a la otra, y siempre en el mismo orden, es decir, se vuelve al punto de partida.

Para él, el gobierno empieza con la autocracia, ya que la dirección del mismo la asume el guerrero más poderoso y cuando crece la confianza de los miembros del grupo, surge la Monarquía durante la cual los Reyes dedican todos sus esfuerzos a procurar la seguridad de sus gobernados, proporcionándoles alimentación y vestido, estando los Reyes en condición igualitaria con los gobernados y el gobierno actual en función del bienestar común con eficacia y diligencia: pero cuando el poder cae en los hijos de los gobernantes, surge la tiranía pues aquellos no conocen de los sufrimientos y han sido educados en una atmosfera de privilegios por lo que tienden a abusar del poder, procurando especialmente su bienestar personal, originando con ellos la revolución. De este modo la monarquía deja el paso al gobierno aristocrático ante el abuso de los representantes de la oligarquía; a esta sucede la Democracia, forma de Estado en la cual el pueblo cuida por sí mismo y es responsable del bienestar general, pero la democracia no es una forma perfecta de Estado pues perece con las ambiciones locas y los actos demagógicos empleados para corromperlas, dando advenimiento a la demagogia. La evolución cíclica de las formas de Estado no tiene plena confirmación histórica pero si alguna conexión con la realidad: en efecto, la afirmación de Polibio, en el sentido de que la evolución cíclica se cumple históricamente, no es exacta, pero debe pensarse que escribió en el siglo II antes de la Era Cristiana, y de las guerras civiles y en una época anterior a los Gracos, Mario, Sila, y Julio César y, por otra parte, los principios de la ciencia política eran escasos, por lo que su pensamiento, al correr del tiempo, sería una de las bases de tales principios.

La evolución cíclica de las formas de gobierno, tal como lo quería Polibio, es totalmente inaceptable en este tiempo, dadas las razones expuestas por R. KRANENBURG en el sentido de que hay pueblos dados a conservar las tradiciones por su temperamento especial y que tienen, en la mayoría de los casos, sentido de la continuidad, y pueblos sanguíneos con evoluciones y reacciones rápidas e intensas, y cuyo sentido de la continuidad es relativamente débil.

b).- Dentro del Constitucionalismo se citan como formas de gobierno la Monarquía y la República.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (101 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com