ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GENERALIDADES DE LOS BUQUES


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  Tesis  •  2.705 Palabras (11 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 11

Índice

GENERALIDADES DE LOS BUQUES……………………………………..4

NOMENCLATURA DEL CASCO Y SUS ZONAS…………………………..5,6,7,8

FUNCIÓN DEL FRANCOBORDO……………………………………………..9,10

ANCLA…………………………………………………………………………..11

CAJAS DE CADENAS………………………………………………………….12,13

HÉLICE……………………………………………………………………………14

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………15

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….16

ANEXOS………………………………………………………………………….17,18,19,

20,21,22

Introducción

Yo escogi este tema porque se me hizo lo mas importante de esta carrera que yo elegi maquinista naval ,estas son las bases de todo lo que es la navegación marítima es con lo que se empieza.

Lo que yo quiero lograr es que cualquier persona que no sepa nada sobre le tema , entienda en lo que consiste y el funcionamiento la nomeclatura mas importante sobre los buques

En el trabajo siguientes conoceremos sobre nomenclatura, partes y dimensiones del buque definiremos cada término incluyendo ilustraciones.

De Quilla a Perilla

1 – GENERALIDADES DE LOS BUQUES:

BUQUE. Es todo vaso flotante de forma simétrica, con medios propios de propulsión y gobierno que sirven para transportar personas, mercancías o pescar al mar, ríos y lagos.

CONDICIONES QUE DEBEN TENER LOS BUQUES:

1- FLOTABILIDAD. Es la condición de mantenerse a flote hasta la línea de máxima carga.

2- RESISTENCIA. Es la condición para que un buque se mantenga en buen estado en cualquier circunstancia según las condiciones condiciones climáticas de mar y viento.

3- ESTABILIDAD. Es la condición de volver a la posición de adrizado cuando por cualquier circunstancia el buque se separa de su vertical.

4- ESTANQUEIDAD. Es la condición que ha de tener el buque, para que el agua no penetre al casco.

5- EVOLUCIÓN. Es la condición de todo buque de obedecer al timón para maniobrar en el mínimo espacio y en el menor tiempo posible.

6- VELOCIDAD. Es la condición de todo buque para que con el menor peso i y volumen de sus máquinas, combustible, aceite y agua, pueda desarrollar el máximo de velocidad de un punto a otro.

7- AUTONOMIA. Es la condición de todo buque en qué le permite recorrer la máxima distancia sin tener que repostar y avituallarse.

NOMENCLATURA DEL CASCO Y SUS ZONAS:

CASCO. Es el cuerpo del buque, constituido por un recipiente estanco al agua sin contar la arboladura, máquinas y pertrechos. (imagen1)

PROA. Es la parte delantera del buque. Que tiene la forma adecuada para cortar con la menor resistencia posible la masa líquida por la que se desplaza el buque.( imagen2)

POPA. Es la parte posterior del buque. Tiene la forma adecuada para facilitar el paso de los filetes líquidos que llenan el vacío producido por el buque en su movimiento de traslación, evitando la formación de remolinos y perturbaciones, dando campo a la acción de la hélice y el timón.( imagen3)

DIMENSIONES DEL BUQUE

ESLORA. Es el largo del barco o sea, la distancia que existe entre la proa y la popa

Hay varias clases de esloras:

1- Eslora máxima, también llamada eslora total. Es la distancia existente entre la punta más saliente de proa y el más saliente de popa.

2- Eslora entre perpendiculares, la distancia existente entre la perpendicular de proa y la perpendicular de popa medida en la línea de flotación de carga de verano.

3- Eslora de flotación, es la longitud determinada de cualquier flotación que se determine.(imagen4)

MANGA. Es el ancho del buque. Hay varias clases de mangas:

1- Manga máxima, es la máxima anchura del buque medida en la cuaderna maestra.

2- Manga de flotación, es la anchura del buque para una determinada flotación.

3- Manga de trazado, es la distancia por dentro de la cuaderna maestra sin contar el forro.

4- Manga fuera forros, es la distancia medida en la cuaderna maestra por la parte de fuera aumentada por el espesor de los forros.(imagen5)

PUNTAL. Es la altura del buque medida verticalmente desde el canto superior de la quilla hasta la línea alta del bao de la cubierta principal a la altura de la cuaderna maestra. Hay varias

clases de puntales:

1- Puntal de trazado, es la distancia entre la línea base del buque y la intersección del canto alto del bao.

2- Puntal de construcción, es la distancia entre la cara superior de la plancha en la quilla y el centro superior del bao.

3- Puntal de bodega, es la distancia desde el plan de la bodega hasta la intersección del canto alto del bao.( imagen6)

OBRA VIVA O CARENA. Es la superficie del casco del buque que se encuentra sumergida, es decir la que se encuentra por debajo de la línea de flotación. O sea la desde la quilla hasta la línea de flotación de máxima carga. A veces existe Obra Viva que no está sumergida ya que el buque no está cargado hasta la línea de flotación de máxima carga.

OBRA MUERTA. Es la parte del buque que se encuentra por encima de la línea de flotación de máxima carga.

La obra muerta normalmente se considera limitada por la última cubierta continua y resistente al buque. De esta manera a todas las construcciones por encima de la cubierta principal se les llama SUPERESTRUCTURAS.

LÍNEA DE FLOTACIÓN. Es la línea del casco que separa la parte mojada (carena) de la parte seca (obra muerta), suponiendo al buque flotando en aguas tranquilas

PLANO DE FLOTACIÓN. Es la superficie del agua donde flota el buque. (imagen7)

FRANCO BORDO. Muestra la máxima altura que puede tener la flotación a efectos de seguridad.

Es la distancia vertical

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com