ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GOBIERNOS VENEZOLANOS A PARTIR DE 1830


Enviado por   •  13 de Julio de 2013  •  3.519 Palabras (15 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 15

Gobierno de José Antonio Páez:

En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal.

A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus representantes a una Asamblea Constituyente. La importancia de esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República como nación autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizará un censo para determinar quiénes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el derecho al voto.

Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta República.

Principales hechos de la primera presidencia de Páez:

1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costó la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.

2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso.

3.- La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia.

4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.

5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel.

6.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy.

7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.

8.- Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

9.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

Hegemonía de los Monagas:

La hegemonía de los Monagas, llamada también Monagato, consistió en el gobierno de los siguientes miembros de la familia Monagas:

• 1847-1851: General José Tadeo Monagas (primera vez).

• 1851-1855: General José Gregorio Monagas, hermano de José Tadeo.

• 1855-1858: General José Tadeo Monagas (segunda vez).

• 1868: General José Tadeo Monagas (por tercera vez). Murió en el ejercicio del mando, ese mismo año.

• De 1869 a 1870 un hijo de José Tadeo, José Ruperto Monagas, también llegó a la presidencia de la República, pero fue derrocado.

En consecuencia, la familia Monagas formó un verdadero nepotismo o gobierno familiar que se dejó sentir, a intervalos, entre 1847 y 1870, aunque la hegemonía como tal duró hasta 1858.

El General José Tadeo Monagas llegó a la presidencia de la República con el apoyo de los conservadores, y nombró su primer gabinete con destacados miembros del sector paecista.

Al poco tiempo, Monagas puso en libertad a un numeroso grupo de liberales y le conmutó la pena de muerte a Antonio Leocadio Guzmán Blanco por el destierro perpetuo. Las medidas de José Tadeo a favor de los liberales provocaron la renuncia de los ministros conservadores del gabinete, quienes fueron sustituidos por hombres ligados al liberalismo, como Tomás J. Sanabria, Rafael Acevedo y el general Francisco Mejía. A partir de la ruptura con el presidente, los grupos conservadores emprendieron una dura campaña de oposición contra el gobierno y acusaron al gobernante de violar la Constitución Nacional. La prensa conservadora atacó a Monagas por aumentar las fuerzas del ejército sin consultar al Consejo de Gobierno, por ejercer la presidencia fuera de la capital y por nombrar los gobernadores sin respetar la autonomía de las provincias.

Los conservadores, con mayoría en el Congreso, intentaron iniciar un juicio contra el presidente Monagas con la finalidad de destituirlo del cargo. En enero de 1848 los conservadores decidieron trasladar el Congreso a Puerto Cabello y designaron una fuerza militar propia bajo el mando del coronel Guillermo Smith. El gobierno protestó la decisión del Congreso argumentando que el poder legislativo no tenía facultades para organizar una fuerza armada. Mientras tanto los liberales movilizaron al pueblo de Caracas hacia la sede donde sesionaban las cámaras del Congreso, para presionar a los legisladores. La presencia de hombres armados, tanto en las calles como en el interior del Congreso, aumentó el clima de tensión en toda la ciudad.

Guerra Federal:

La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.

El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.

Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.

Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron al lado del gobierno:

Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.

Abolición total de la pena de muerte.

Abolición de la esclavitud para siempre

Eliminación de la prisión por deuda.

Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación, de cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la propiedad).

Igualdad ante la ley.

Causas

• El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

• La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com