ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRUPOS INDIGENAS


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2013  •  5.465 Palabras (22 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 22

TEHUELCHES

1. A- Su Imperio o pueblo se hallaba ubicado entre el sur de la Patagonia y la actual provincia de La Pampa.

B- La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familias, polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. El matrimonio se llevaba a cabo mediante la compra de la mujer, después de obtenido su consentimiento se formaron cacicatos con territorios delimitados. Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros.

Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a la medicina y hechicería, curando a los enfermos con procedimientos de magia.

http://tehuelchesliteratura.blogspot.com.ar/2011/10/sociedad-tehuelche_10.html

Cada familia vivía en su toldo, a veces con sus abuelos. Varias familias juntas podían compartir toldos más grandes, que en conjunto con otros, formaban la toldería.

También se podían organizar en grupos nómades de alrededor de cien personas, que se dedicaban a cazar guanacos y ñandúes y recolectaban productos de la costa y del bosque. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=205531

C- El gobierno era ejercido por caciques, cuyo cargo era hereditario. El modo de vida que llevaba este pueblo era nómade, debido a la búsqueda de los mejores sitios de caza. Cada nuevo traslado implicaba el paso a una región afectada por derecho de caza reconocidos a otras tribus, o el compromiso de aceptación de las que pudieran sentirse perjudicadas. La violación de los límites jurisdiccionales de esas posesiones implicaba la guerra. Los tehuelches tenían instituida la esclavitud. El esclavo era puesto a las órdenes de la mujer principal, quien le indicaba sus obligaciones domésticas. La autoridad paterna era dócilmente aceptada por los hijos, como así también por los yernos. El matrimonio se llevaba a cabo mediante la compra de la mujer, después de obtenido su consentimiento. El pueblo era monógamo. Los hombres, de todos modos, podían tener todas las mujeres que pudieran mantener. Era costumbre entre los hombres mantenerse solteros hasta los veinte años, por una cuestión económica. http://www.buenastareas.com/ensayos/Tehuelches/6071413.html

D- De gran importancia en la vida de los tehuelches fue el guanaco, cazado para utilizar su carne como alimento y su cuero como vestimenta y toldo para las viviendas. Como armas usaban el arco, las flechas y las boleadoras. También recolectaban vegetales, hierbas medicinales y productos del mar. Las mujeres estaban a cargo de las actividades domésticas, como la recolección de la leña, la búsqueda de agua, cocinar, instalar y desarmar el toldo, criar a los niños; además trabajaban el cuero y fabricaban otros objetos como mantos, bolsos, cinturones y naipes. Los hombres eran los encargados de la caza, fabricar herramientas y armas, pero también tenían mucho tiempo libre durante el cual jugaban, comían y descansaban.

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=205531

E- Los tehuelches fueron originariamente cazadores, añadiendo la pesca y la recolección de raíces, semillas-con las que hacían harinas- y mariscos. Básicamente fueron cazadores seminómades, especializados en la caza del guanaco y del avestruz. Tras la araucanización (Proceso de influencia araucana en la Patagonia), se intensificó el uso de a boleadora, que con el caballo resultó más efectiva para la caza.

Preparaban bebidas con jugos de plantas no fermentados.

Su vestimenta fue básicamente de piel, y utilizaban adornos, pinturas y plumas.

La vestimenta era el manto de pieles pintado usado con el pelo hacia el interior. Utilizaban unas vinchas en la cabeza, llamadas "cochel" de lana o algodón; diademas de plumas; y pintura blanca en el pelo largo, dispuesto a llevar con él las flechas. http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Tehuelches/6239651.html

F- Los tehuelches tenían sistemas de creencias basados en mitos y ritos, no existiendo un sacerdocio, sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismo. Sus chamanes ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus. Por otra parte, los tehuelches creían en espíritus de los matorrales y en una deidad suprema que creó el mundo, pero que no interviene en él. http://tehuelchesliteratura.blogspot.com.ar/2011/10/sociedad-tehuelche_10.html

LOS DIAGUITAS

A- Su Imperio o pueblo se hallaba ubicado en las actuales provincias de La Rioja, Tucumán, Catamarca y parte de Salta.

B- La familia diaguita vivía concentrada en pequeñas aldeas de distribución dispersa. Sus miembros desarrollaban una intensa producción de alimentos al amparo de la agricultura y la ganadería. Dentro de la organización de la familia diaguita era frecuente la práctica de la poligamia. Los señores se casaban con 10 ó 12 mujeres, mientras los hombres comunes tenían sólo 1 ó 2 esposas. La dieta alimentaria del pueblo diaguita estaba constituida por los cultivos de maíz, frijoles, papas, porotos, zapallos y quínoa. Además de lo anterior se complementaba con siembras y frutas silvestres de algarrobo, chañar, y cactus (tunas), fabricaban chicha del molle y del algarrobo. También estaban organizados en jefaturas que decidían en materia económica, política y militar, y representaban la mayor concentración demográfica de nuestro actual territorio. http://los-diaguitas.blogspot.com.ar/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Diaguitas/592943.html

C- El gobierno era ejercido por dos caciques. A uno le correspondían las tierras de la cordillera o sector alto, y al otro las de la costa o sector bajo. Las decisiones importantes las tomaban en conjunto, pero a menudo había conflicto entre ellos privilegios: vivían en las mejores casas, sus vestimentas eran las más lujosas, y sus tierras eran cultivadas por la gente del pueblo. Cabe destacar que ellos llegaban al poder por sucesión, es decir, los hijos sucedían a los padres o, en caso de no tener hijos, el hermano menor al mayor.

http://es.slideshare.net/pertileivan/diaguitas-2669225

D- La economía diaguita se basaba en la agricultura y la caza del ganado complementadas con la caza de algunas aves.

Eran poseedores de irrigación artificial; por medio de canales y andeles de cultivo para sus principales productos, maíz, zapallo, poroto. Fueron cuidadores de llama, utilizaron a los animales como proveedores de lana para sus tejidos y también como transforme de carga.

La recolección fue otra de sus actividades, especialmente del algarrobo y el chañar que se alimentaba en grandes cantidades. Además practicaban el comercio con los pueblos de la costa de los cuales obtenían productos del mar, cuero de lobo marino, plumas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com