ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUERRA FRÍA EN LATINOAMERICA


Enviado por   •  24 de Abril de 2013  •  Tesis  •  16.206 Palabras (65 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 65

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN

FACULTAD DE EDUCACION

CARRERA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

GUERRA FRÍA EN LATINOAMERICA

NOMBRE: GUILLERMO SOTO GARRIDO

INTRODUCCIÓN

Sin duda, uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad, es la confrontación (directa e indirecta) de dos grandes ideologías durante mas de cuarenta y tres años: La Capitalista - Liberal y la Socialista – Comunista; la denominada “Guerra Fría”. Es necesario si, aclarar a que nos referimos con este término, el por qué de su nombre y el motivo de su creación, antes de hacer un análisis exhaustivo de ella.

El término "Guerra Fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann. Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima y Nagasaki, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general y a una posible desaparición planetaria.

Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos, la intervención secreta de la cual tratará el presente trabajo.

Por tanto, referirse a la Guerra Fría en términos de la participación de países, puede concluirse que esta tuvo un carácter mundial y fácilmente podría denotarse como la tercera guerra mundial sin participación militar ni bélica, en la mayoría de los países.

Sin embargo, en este trabajo se tratará de dilucidar, como esta guerra indirecta tuvo grandes influencias en países latinoamericanos que, a pesar de su escaso desarrollo, fueron importantes al momento de buscar y conseguir aliados para las distintas potencias, y como fueron sometidas irremediablemente al control e influencia externa en las decisiones políticas, económicas e incluso sociales que tuvieron que tomar y de una u otra forma orientar su política externa al de la potencia que los dominaba.

• CHILE Y LA GUERRA FRÍA

La lejanía geográfica y el aislamiento consiguiente de nuestro país no lo salvó del virtual enfrentamiento Este-Oeste que implicó la Guerra Fría. En relación al resto del Hemisferio, Existían dos motivos adicionales que hacían de Chile un objetivo relativamente importante en el conflicto.

En primer término, uno de carácter intrínsecamente geopolítico: el dominio de Chile sobre el Estrecho de Magallanes, vía de comunicación interoceánica entre el Atlántico y el Pacífico, vital en caso de guerra entre ambas superpotencias, sobre todo teniendo en cuenta la extrema vulnerabilidad de la otra vía de comunicación, el Canal de Panamá, el que, si bien bajo control del EEUU, era sumamente fácil de inutilizar mediante un sabotaje.

Luego, una circunstancia de orden político: desde la consolidación del imperio soviético y su consiguiente expansión bajo la bandera del socialismo revolucionario o comunismo, nunca se tuvo el poder en parte alguna mediante el sufragio, libre, secreto e informado, como ocurre en las democracias de tipo occidental. Invariablemente el sistema comunista se había impuesto por la fuerza, ya sea mediante ocupación militar soviética o mediante el Golpe de Estado o la revolución violenta. Esto constituía un gran obstáculo para los planes expansionistas de la URSS, pues habría sido ideal contar con un régimen afecto, elegido de forma legítima por los habitantes de un Estado.

Chile era uno de los escasísimos países que brindaba esta oportunidad, dada la tradicional división de su sociedad en tres segmentos bien diferenciados: Derecha, Centro-Izquierda y extrema Izquierda.

La extrema Izquierda (FRAP y Unidad Popular, sucesivamente) férreamente controlada por el Partido Comunista, uno de los fieles y obsecuentes a la línea moscovita, era una posibilidad real de alcanzar el poder político mediante las urnas, lo que confería a Chile una gran importancia en la estrategia soviética en este Hemisferio.

Históricamente, el Partido Comunista chileno es uno de los mas antiguos de la región, disciplinado y homogéneo, comienza a adquirir protagonismo desde principios de siglo, incorporándose en la década del 20 a la Internacional Comunista, ya controlada por la URSS.

En 1938, junto con el Partido Radical (Izquierda Laica) y el Socialista, Izquierda Trotskysta, forma el Frente Popular a semejanza del que se había constituido en Francia, bajo León Blum y se obtiene la elección del presidente Aguirre Cerda, miembro del partido Radical, y quien inicia una política populista, pero su prematuro fallecimiento en 1941, deja el experimento del Frente Popular inconcluso. Cuando asume la presidencia otro radical, Juan Antonio Ríos, en 1942, la URSS estaba en plena guerra con el eje alemán-italiano y pro ende era aliada de las potencias occidentales, por lo que la acción política del partido fue discreta, si bien conservó sus cuadros. Pero ya en 1946, cuando la URSS comenzaba a mostrar sus propósitos expansionistas, la extrema izquierda encabezada por el Partido Comunista, protagonizó una asonada de gravedad en pleno centro de Santiago, con varios muertos en enero de 1946.

Pero el mismo año triunfa una heterogénea alianza política en las elecciones presidenciales de septiembre, integrada por radicales, comunistas y liberales, es decir de extrema izquierda a derecha tradicional y asume el mando el Presidente Gabriel González Videla, Radical.

El Partido Comunista obtiene varios ministerios y cargos claves en la administración y comienza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com