ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genealogía del racismo


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2011  •  Tesina  •  2.602 Palabras (11 Páginas)  •  825 Visitas

Página 1 de 11

Genealogía del racismo

Raúl Prada Alcoreza

Immanuel Wallerstein y Etienne Balibar compartieron una serie de ensayos sobre los tópicos del ámbito de relaciones entre raza, nación y clase, ensayos que se agruparon en un libro que lleva el título que hace a la conjunción de esos conceptos, raza, nación y clase . En el libro se trabajan ensayos que tratan de responder a preguntas, hipótesis y problemáticas sobre el ámbito saturado de relaciones cambiantes, de acuerdo a los contextos históricos, entre los conceptos en cuestión. Una pregunta es: ¿Existe el neoracismo? Otra cuestión es las relaciones entre universalismo, racismo y sexismo, entendidas como tensiones ideológicas del capitalismo. Otro problema tratado es la relación entre racismo y nacionalismo. También se trabaja históricamente la construcción de los pueblos, desde la relación entre racismo, nacionalismo y etnicidad. En la contingencia de la discusión, se analiza la forma nación, desde la perspectiva de su historia e ideología. De una manera más concreta se evalúa la unidad doméstica y la formación de la fuerza de trabajo en la economía-mundo capitalista. Así mismo el conflicto de clases en la economía-mundo capitalista. Retomando la mirada teórica, se retoma la discusión de la relación de Marx y la historia, esta vez trabajada desde la problemática de la polarización. Otro tema teórico recuperado de las polémicas es la formación de la burguesía, su concepto y realidad. También se plantean transformaciones en las mismas condiciones de la controversia, se dan lugar mutaciones en el tiempo social y político, como cuando aparece la pregunta de si pasamos ¿de la lucha de clases a la lucha sin clases? También hay trabajos que retoman investigaciones empíricas, más descriptivas, para abordarlas en el análisis teórico; el tema es el conflicto social en África negra independiente4, analizado desde el nuevo examen de los conceptos de raza y grupos de status. En el conjunto de los ensayos, aparece uno sugerente sobre el “racismo de clase”, otro sobre la problemática del racismo y su vinculación con la crisis. Estos son los ensayos que comparten y conforman un libro rico en la polémica, la actualidad y la reflexión sobre los temas candentes puestos en mesa. Retomando los ensayos, optamos por concentrarnos en una perspectiva del abordaje; cómo de alguna manera trabajamos con las temáticas afrontadas por Immanuel Wallerstein . Ahora lo haremos con los ensayos trabajados por Etienne Balibar.

Dos son las preguntas que se hace Etienne Balibar: ¿Cuál es la especificidad del racismo contemporáneo?, y ¿cómo puede relacionarse con la división de clases en el capitalismo y con las contradicciones del Estado-nación? Se trabaja el ámbito saturado de relaciones entre raza, nación y clase, y a la zaga, por abajo o por encima tribus, etnias, pueblos, estados, grupos, comunidades, clanes, castas, capas, segmentos y las gentes. A la pregunta de si ¿existe un neoracismo?, contesta: De hecho, no hay racismo sin teorías. Sería completamente inútil preguntarse si las teorías racistas proceden de las élites o de las masas, de las clases dominantes o de las clases dominadas. Por el contrario, es evidente que están racionalizadas por los intelectuales . Empero, también dice que, la propia categoría de masa (o de popular) no es neutra, está en comunicación directa con la lógica de naturalización y de racialización de lo social . La hipótesis es que, contemporáneamente, se avanza hacia un racismo diferencial, que consiste paradójicamente en incorporar en su seno al antirracismo e incluso al humanismo ¿De qué se trata? Etienne Balibar dice que se produce una desestabilización de las defensas del antirracismo tradicional, en la medida en que su argumentación viene a contrapelo e incluso se vuelve contra él (lo que Taguieff llama oportunamente el efecto de retorsión del racismo diferencialista). Se acepta inmediatamente que las razas no constituyen unidades biológicas delimitables; que, de hecho, no hay razas humanas. También se puede aceptar que el comportamiento de los individuos y sus “aptitudes” no se explican a través de la sangre o incluso de los genes, sino por su pertenencia a culturas históricas . ¿Qué es lo que ocurre en el paso del racismo tradicional al racismo diferencial contemporáneo? De hecho asistimos a un desplazamiento general de la problemática. De la teoría de razas o de la lucha de razas en la historia humana, tanto si se asienta sobre bases biológicas como psicológicas, pasamos a una teoría de las relaciones étnicas (o de race relations) en la sociedad, que naturaliza, no la pertenencia racial, sino el comportamiento racista. El racismo diferencialista es desde el punto de vistas lógico, un metaracismo o lo que podríamos llamar un racismo de segunda categoría, que se presenta como si hubiera aprendido del conflicto entre racismo y antirracismo, como una teoría políticamente operativa, de las causas de la agresividad social . Por lo tanto, se puede concluir que la idea de un racismo sin raza no es tan revolucionario como se pudiera imaginar, el racismo se solapa, se mimetiza en el desplazamiento de una clasificación diferencial, esmerada en el detalle de la diferencia cultural. Se trata de un paso de la teoría de razas a un racismo diferenciador, que no es otra cosa que el paso de un racismo, centrado en la distinción biológica, a un racismo, centrado en la distinción cultural.

Etienne Balibar también trabaja la relación entre racismo y nacionalismo. Dice que parte de los historiadores argumentan que el racismo se desprende y desarrollo en el campo del nacionalismo, campo omnipresente en la modernidad. De este modo, el nacionalismo sería, si no lo única causa del racismo, en cualquier caso la condición determinante para su aparición . Dicho de otro modo, las explicaciones económicas o psicológicas sólo serían pertinentes en la medida que iluminaran presupuestos o efectos provocados por el nacionalismo . Esta interpretación confirma que el racismo no tiene nada que ver con la existencia de razas biológicamente objetivas, dejando de lado el equívoco de las explicaciones culturalistas, que, de una y otra manera, tienden a convertir el racismo en una especie de elemento invariable de la naturaleza humana . Sin embargo, no hay que creer que se establece una relación causal entre nacionalismo y racismo; la interpretación no implica que el racismo sea una consecuencia inevitable del nacionalismo, tampoco que el nacionalismo sea históricamente imposible sin la existencia del racismo abierto o latente. En este contexto de la discusión hay que distinguir el racismo como discurso teórico y el racismo como fenómeno de masa, aunque ambos fenómenos se hallen conectados y se retroalimenten.

Según el autor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com