ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gente Y Malvinas


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  5.149 Palabras (21 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 21

Gente y 2 conflictos. La diferencia entre “Nosotros” y “Los Otros” durante el conflicto del Beagle y la Guerra de Malvinas (1977-1982).

Introducción

El siguiente trabajo consiste en analizar la posición editorial tomada por la revista Gente durante el denominado conflicto del Beagle, con Chile, que tienen su punto de mayor tensión en diciembre de 1978 y compararlo con el tratamiento dado en la cobertura sobre la guerra de Malvinas, con Gran Bretaña, comenzada en abril de 1982 y finalizada en junio del mismo año.

El estudio se basa en una modalidad comparativa en la cual se analizan las publicaciones de Gente en los momentos en que ambos conflictos se llevaron a cabo, buscando sacar a la luz las continuidades, rupturas o contradicciones internas al semanario en el periodo citado en cuanto al discurso utilizado para referirse a los conflictos y sobre todo al imaginario creado alrededor de los países enemigos. Teniendo en cuenta además el contexto social y político que se encontraba latente en el momento de los conflictos.

Para llevar a cabo el siguiente trabajo se parte teniendo en cuenta los orígenes editoriales de la revista, perteneciente a editorial Atlántida para luego proseguir con un análisis del corpus, que comprende publicaciones de Gente pertenecientes a los meses de noviembre-diciembre de 1978 y abril-junio de 1982 y que fueron recolectados en la Hemeroteca del Congreso de la Nación.

Partiendo de la interrogante acerca de cuál fue la imagen que el semanario brindó sobre los enemigos del país en ambos conflictos, se sostiene la hipótesis de que Gente sacó provecho de su posición dominante y hegemónica en el mercado periodístico para desarrollar un discurso afín a los intereses de la junta Militar mediante la generación de estereotipos, tanto para un “Nosotros” sinónimo del pueblo argentino en su totalidad como también para un “Otro” (Chile y Gran Bretaña). Los objetivos en este sentido se plantean dar cuenta de las estrategias utilizadas por el semanario, buscando continuidades en las imágenes creadas por el mismo.

Gente y la actualidad

La revista Gente fue fundada el 26 de Julio de 1965. Su Director ejecutivo era Aníbal C Vigil, sus subdirectores Agustín Botinelli. Cabe destacar que Vigil también era presidente de la editorial Atlántida, responsable de otras publicaciones como Billiken, Para Ti, El Gráfico, Somos y Gente. Esta última, era el semanario más rentable de la editorial, con una tirada de 245.000 ejemplares.

Resumiendo el estilo de Gente, podemos decir que contaba con textos que mezclaban temas muy serios con muestras de fuerte frivolidad. Otro punto de gran relevancia, sobre todo en el período correspondiente a Malvinas, tiene que ver con la publicación de notas con grandes fotografías. Esto fue vital a la hora de darle al bando enemigo y al argentino, un rostro.

Teniendo en cuenta que el período tratado está marcado por una actitud beligerante es importante resaltar la manera en que Gente utilizó enviados especiales para cubrir, “con ojos argentinos”, los hechos periodísticos en otros países (Chile y Gran Bretaña). De esta manera, teniendo en cuenta la posición hegemónica que encarnaba, sumado a su vinculación con la dictadura militar y su gran tirada Gente se establecía como un gran generador de opinión pública en el país.

Teniendo en cuenta que, Gente y la editorial Atlántida eran un medio claramente colaboracionista con la junta militar. Podemos decir que mediante sus notas, colaboraba a generar el consenso necesario para legitimar el proceso. Siguiendo a Marino y Postolski, podemos argumentar que la junta militar utilizó en el periodo tratado una estrategia comunicacional según la cual: “La desinformación a través del ocultamiento de hechos y la censura explícita, fueron mecanismos que tendieron a la construcción de un discurso hegemónico oficial, sin posibilidad de contrarrestarlo”

Este discurso hegemónico encontraba uno de sus colaboradores más importantes en Gente. En este punto es necesario dejar en claro que entendemos el concepto de hegemonía a partir de los postulados de Raymond Williams y no la definición tradicional de Antonio Gramsci, porque mientras este último nos dice que la hegemonía es solo dominación, Williams nos deja en claro que la hegemonía es un proceso activo, y en este sentido, Gente ocupa un lugar central en tanto proceso activo y formativo de la opinión pública. El semanario, es generador de lo que Williams llama “tradiciones selectivas” en tanto que, se seleccionan determinados rasgos del pasado para pre configurar el presente. A su vez, debe actualizar todo el tiempo su discurso porque la hegemonía no es un proceso pasivo sino que requiere una renovación permanente. En las siguientes páginas veremos las actualizaciones que Gente realizó sobre su discurso y que resultados obtuvo. Pero primero hagamos un poco de memoria.

Conflicto de Beagle: la postura frente a Chile

Antes de entrar en el análisis propio del corpus me parece acertado realizar un breve repaso histórico acerca de lo acontecido entre los meses de mayo de 1977 y diciembre de 1978 en el marco del conflicto con el país vecino de Chile por la soberanía de las islas Picton, Nueva y Lenox conocido comúnmente como el conflicto del Beagle.

Diferentes interpretaciones de los tratados de 1881, 1893 y 1902 generaron una situación en la cual ambos países reclamaban como propias las islas en cuestión. Ante la falta de resolución mediante reiterados intentos de dialogo, el tema se confió a un arbitraje internacional, que tampoco resultó de manera satisfactoria. Ante esta nueva imposibilidad de llegar a un acuerdo, ambos gobiernos optaron por movilizar sus tropas hacia la frontera.

Es necesario aclarar que, tanto Argentina, como Chile, al momento del conflicto tomado en el siguiente estudio, se encontraban bajo los gobiernos militares de Jorge Rafael Videla en Argentina y de Augusto Pinochet Ugarte en Chile. Ambos mandatarios mantenían posturas que favorecían el clima belicista a ambos lados de la cordillera de Los Andes.

Es interesante analizar el discurso del gobierno militar y de Gente entre los meses de mayo de 1977 hasta diciembre de 1978, debido que son los meses de mayor tensión en cuanto al conflicto. Durante esos meses, se observa un llamativo incremento en cuanto al interés mostrado por Chile en las publicaciones de Gente, tal es así que este interés es catalogado por Pablo Lacoste con el término de “asedio mediático” . Este asedio, sin dudas, influyó en la formación ideológica y cultural de la población Argentina que tenía en Gente el discurso hegemónico sobre los hechos, un discurso que hizo uso hasta el hartazgo de lo que Cora Gamarnik denomina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com