ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolitica Mundial Y Globalizacion


Enviado por   •  19 de Junio de 2013  •  3.028 Palabras (13 Páginas)  •  631 Visitas

Página 1 de 13

GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y LA GLOBALIZACION

LOS ANTECEDENTES:

La Primera Revolución Industrial (1750 -1850) A mediados del siglo XVIII inició una gran revolución científica basada en el uso del motor a vapor. El nuevo invento revolucionó la vida humana al sustituir la fuerza animal por la motriz. La industria se desarrollo con mucha fuerza en Inglaterra. Las empresas inglesas controlaban la mayor parte del comercio mundial. Hubo otros países que experimentaron un rápido proceso de industrialización, especialmente Estados Unidos, Alemania y Francia.

Consecuencias de la Primera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial tuvo muchos efectos:

 Mejoró la producción agrícola.

 La medicina hizo grandes progresos.

 Hubo una fuerte migración del campo a la ciudad.

 Se expandió el mercado interno y externo.

 El aumento de la población urbana provocó que hubiese un elevado desempleo y que las condiciones laborales fueran muy duras en las fábricas.

 Se produjo un cambio de la sociedad agraria a la industrial

¿QUÉ ES GEOPOLÍTICA?

 Definición: Se dice que la geopolítica es la ciencia que estudia la relación entre el medio geográfico y la política.

 Importancia La geopolítica nos permite analizar las causas que explican el origen de los conflictos en toda época.

I. REVOLUCION INDUSTRIAL

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra calificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo

II. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Segunda Revolución Industrial (1850 – 1914) produjo algunos avances tecnológicos muy importantes y que tienen repercusiones todavía hoy.

a) NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y OTROS AVANCES. Entre las innovaciones técnicas que caracterizaron la Segunda Revolución Industrial, tenemos las siguientes:

 El empleo de nuevas fuentes de energía, especialmente los derivados del petróleo.

 Se desarrolló mucho la industria química y se innovó en materiales sintéticos.

 Se diseñaron técnicas para fabricar acero de forma más barata y logrando un material más acorde con las necesidades de la industria.

 Aparece la industria del automóvil.

b) SOCIEDAD: LA BURGUESÍA. La burguesía dueña de las fábricas contó con más dinero para actividades como la banca y la investigación. El elevado nivel de lujo de la burguesía era un estímulo para la producción de bienes de consumo. Creció el poder político de los burgueses. Sus necesidades fueron el punto fundamental en la agenda de los gobiernos de la época.

c) LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO. El liberalismo del siglo XIX inspiró una serie de cambios sociales, económicos y políticos que buscaban crear sociedades ordenadas y con una idea de progreso basada en el desarrollo económico.

 En cuanto a la política, se favorecieron formas de gobierno parlamentarias.

 Los derechos políticos se extendieron poco a poco enfrentando barreras sociales y de género

 Se le dio una gran importancia al desarrollo de la educación.

 El Estado procuraba intervenir lo menos posible en conflictos sociales. Por lo general, favorecía los intereses de la burguesía.

 El respeto a la sociedad privada y la libre empresa.

d) SOCIEDAD: LAS LUCHAS SOCIALES. La explotación laboral motivó la lucha de los trabajadores en esa época. Los trabajadores asalariados se organizaron en sindicatos para defender sus intereses frente al patrono Las luchas más importantes fueron para aumentar los salarios, reducir la jornada laboral a 8 horas, asegurar el derecho al trabajo y conseguir condiciones salubres en los sitios de labor. Los trabajadores organizados recurrieron a formas de lucha como la huelga y la formación de los trabajadores.

e) GRANDES MOVIMIENTOS DE LOS TRABAJADORES. Los trabajadores se identificaron con diferentes movimientos que empezaron a organizarse para la lucha política, algunos ejemplos:

 Ludistas: Básicamente, promovían actos de destrucción de máquinas y fábricas.

 Cartistas: Pedían la ampliación de los derechos políticos de los trabajadores.

 Socialistas: Principalmente los marxistas que basaron su acción sobre el concepto de lucha de clases. Reivindicaron la unión de los trabajadores yel análisis del Sistema Capitalista.

 Socialcristianos: Construyeron una propuesta basada en la doctrina social de la Iglesia Católica(evangelios)

 Anarquistas: Consideraban que era necesario eliminar cualquier estructura de poder: estado, religión, mercado, etc.

f) LAS COMUNICACIONES. Antes era muy difícil que la gente viajara a largas distancia. Cuando se produjeron grandes migraciones y millones de personas se desplazaron desde el campo hacia la ciudad o a través de los océanos y continentes, se hizo necesario buscar medios para que las familias nos quedaran incomunicadas.

 El teléfono (Bell y Gray, 1876) permitió que las familias pudieran tener conversaciones a pesar de las grandes distancias

 La telegrafía sin hilos (Guglielmo Marconi, 1895) permitió transmitir información y noticias de un continente a otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com