ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guzman Blanco


Enviado por   •  2 de Abril de 2014  •  3.059 Palabras (13 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 13

EPOCA GUZMANCISTA DE (1870 A 1899)

Aspecto Económico

 Estableció el bolívar como unidad monetaria.

 Otorgó mayores derechos de importación y exportación.

 Recuperó la producción agrícola y la ganadera.

 Dictó medidas proteccionistas al comercio. Entre ellas: Subsidios a los productores, es decir ayuda para el desarrollo.

 Eliminación de trabas de peajes que antes se pagaban por pasar una mercancía de una zona a otra, dentro del país.

 Redujo y casi eliminó los impuestos de exportación (café, cacao, algodón).

 Generó confianza para las inversiones extranjeras en el país, por la estabilidad de su gobierno.

En resumen, el caudillo Antonio Guzmán Blanco ejerció un gobierno que le dio sentido y orientación a la política nacional, protegió a los agricultores y al comercio, reformó la educación, desarrolló obras públicas, buscó la paz y modernización del país proyectando una nación con ideas liberales y civilizadas, prósperas, agradables y seguras para vivir e invertir. Su sueño era transformar a Caracas, que era una modesta ciudad colonial, en un pequeño París.

De acuerdo a este balance su actuación fue muy positiva para el país, no obstante, también se le señala de haber ejercido un liderazgo personalista y centralizador. En el éxito de sus obras ignoraba a sus colaboradores y la participación de otros, siempre las presentó como algo exclusivo de él. Esta arrogancia pronto provocó resentimientos que fueron resquebrajando su política. Se dice también que la nación prosperó con él, pero que él se enriqueció igual o más que la nación. Era accionista de casi todas las empresas fundadas: ferrocarrileras, de teléfonos, comerciales, entre otras. Era dueño de inmensas extensiones de tierras y ganaderías, solicitaba préstamos al extranjero y se quedaba con una parte de las utilidades.

A pesar de estos aspectos negativos no hay que desestimar que su política dio cohesión y desarrollo al país, como señalan Yépez y Veracoechea (1998), "Venezuela progresaba a medida que aumentaban las posesiones de Guzmán Blanco"

En esta Venezuela de 1830, el General Páez y sus aliados deben hacer frente a un doble problema: primero, reorganizar el país desde el punto de vista de las instituciones (forma de gobierno, división de los poderes públicos, etc.) y segundo, reestructurar una economía que para ese momento no ha logrado todavía recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.

Fundamentalmente al segundo problema, el económico.

La lucha por la Independencia originó la total desarticulación de la economía venezolana, que poseía un marcado carácter agropecuario durante casi todo el período colonial; como lo ha señalado el historiador venezolano F. Brito Figueroa, no existe documento público de esa época en el que no se haga referencia a la miseria en la que se encontraban los pueblos del país, o al encarecimiento y la escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.

La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejércitos permanentes, incidiendo todo ello sobre la producción, la cual se redujo considerablemente. Sin embargo, la Independencia política no provocó grandes transformaciones económicas en Venezuela, ocurriendo que la estructura económica del país permaneció en muchos aspectos igual a la existente antes de la Independencia; en este sentido se pueden señalar como características de la economía venezolana en los años posteriores a su separación de la Gran Colombia, las siguientes:

 El sector agropecuario sigue siendo el más importante de los sectores productivos; las principales actividades económicas giraban alrededor de la producción de cacao, tabaco, café, añil y de manera secundaria, a la cría de ganado vacuno, caballar y mular.

 La producción agropecuaria en su mayoría, se encuentra destinada a la exportación; del comercio internacional consistía fundamentalmente en la exportación de los productos agropecuarios y en la importación de productos elaborados (manufacturas).

 La artesanía continúa siendo una actividad extremadamente limitada en la que predomina la producción casera. El subsector más importante lo conformaban la producción de calzados y textiles.

 El latifundio (gran extensión de tierra en manos de una sola persona) continúa siendo la forma de propiedad territorial más difundida; el surgimiento de una élite militar adinerada, acentuó este fenómeno.

 El mercado interno es casi inexistente. El marcado carácter provincial y regionalista del período colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra (disminución de la población, destrucción de caminos, etc.)

 Al lograrse la independencia con respecto a España, se abren o fortalecen otras conexiones comerciales con Gran Bretaña, los Estados Unidos, Francia, Holanda y las ciudades Hanseáticas; frecuentemente este comercio se hace a través de las colonias que estos países poseen en el Caribe.

 El desarrollo industrial de la nación es casi nulo; la escasez de capitales para la inversión, la falta de combustibles (carbón principalmente) y de mano de obra calificada, unido a la debilidad del mercado interno arribaseñalada, no permitió el establecimiento de industrias que sobrepasaran el nivel artesanal.

Las exportaciones venezolanas 1830-1848.

En este período la participación del café en las exportaciones representó más de una tercera parte del valor total de las mismas, tendiendo a aumentar a casi la mitad del total al final del período señalado; el café conservó su puesto como producto líder en las exportaciones gracias al aumento constante de la producción, pues los precios tendieron a ser estables y en todo caso se inclinaron a la baja.

En el momento de su promulgación, y en los años siguientes, este instrumento legal fue bien recibido tanto por los hacendados como por los comerciantes ya que se le consideró como una medida positiva, capaz de darle impulso a la economía nacional; sin embargo pasados algunos años, esta ley se transformó en un instrumento que sirvió para empobrecer a muchos comerciantes y hacendados, que al no poder cumplir con las difíciles condiciones de pago, perdieron gran parte de sus bienes, los cuales fueron acumulados por un reducido número de prestamistas que se enriquecieron aún más. Esta ley en consecuencia, agravó mucho más las diferencias sociales existentes en Venezuela, contribuyendo negativamente en el empeoramiento de la situación económica de la nación.

Antonio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com