ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LAS NECESIDADES ESPECIALES EN CHILE


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  2.526 Palabras (11 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 11

Declaración universal de los derechos humanos 1948

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sintieron la necesidad de que en todo el mundo toda persona debería tener derechos y libertades Teniendo en consideración que la dignidad es la base de todos los derechos y libertades de todo ser humano, la ONU proclama los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, en París, con el propósito de que fueran respetados en todos el mundo.

Artículos de la declaración de los derechos humanos:

Art 1 No a la discriminación

Art 2 toda persona tiene derechos y libertades sin distinción en raza, color, etnia, etc

Art 5 los pueblos indígenas tiene derechos a tener sus propias instituciones.

El proyecto social de la ONU, en virtud del artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, crea la Comisión de Derechos Humanos. A este organismo, estructurado en 18 representantes de Estados miembros de la Organización, se le encomendó la elaboración de una serie de instrumentos para la defensa de los derechos humanos. El proyecto de Declaración se sometió a voto el 10 de diciembre de 1948 en París, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU, Los Derechos humanos frenaron el atropello a la paz y la libertad

Los Derechos Humanos son todos aquellos que tenemos como personas desde que nacemos hasta que morimos. Esos derechos nos garantizan que podamos vivir, y hacerlo con dignidad y libertad. Está representado en las autoridades, quienes tienen la obligación de respetar, proteger y defender esos derechos.

La Declaración aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 cuenta con 30 artículos, en que se establece una amplia gama de derechos humanos y libertades fundamentales a que tienen derecho todos los hombres y mujeres del mundo, sin distinción de ningún tipo.

Informe Warnock

El Informe Warnock, fue elaborado en 1978 por el Comité de Educación liderado por Mary Warnock, para Inglaterra, Escocia y Gales. En él se mencionaban algunas concepciones generales como: La educación es para todos un derecho, los fines de la educación son para todos los mismos, las necesidades educativas son comunes a todos los niños.

En el Informe se enfatiza que la escuela puede compensar las dificultades de aprendizaje del niño, ya que éstas tienen un carácter interactivo dependiente tanto de las características personales como de la respuesta educativa y recursos que se les brindan a los niños.

Este considera que un niño con necesidades educativas especiales es aquel que presenta alguna dificultad de aprendizaje a lo largo de su escolarización, por un lado, los problemas de aprendizaje están relacionados con las características propias de cada niño, y a la capacidad de la escuela para dar respuesta a las demandas del niño.

Por otro lado, son necesarios los recursos educativos adecuados para atender a las demandas de los niños y evitar las dificultades. Entre estos recursos se pueden nombrar los siguientes:

 Formación profesional de los Docentes

 Ampliación del material didáctico

 Eliminación de las barreras psicológicas y pedagógicas

 Utilización de nuevas metodologías

Este informe tiene tres temas centrales los que son:

a) Formación y perfeccionamiento del Docente.

b) Educación para los niños menores de 5 años con necesidades educativas.

c) La educación de los jóvenes de 16 a 19 años

En él se establece que la educación especial debe tener un carácter adicional y no paralelo, por lo que las escuelas especiales deben seguir existiendo para educar a niños con discapacidades, brindando recursos, información y asesoramiento a las escuelas comunes y a los padres.

El informe destaca la importancia del rol de los padres y también de la comunidad. En la escuela es necesario fomentar actitudes de integración, participación, optimismo, para poder hacer frente a la discriminación y la exclusión. Además los padres son los que eligen la escuela adecuada para sus hijos, estando informados del progreso de sus hijos en la escuela.

Educación para todos Jomtien 1990

Se llevó a cabo en Jomtien, Tailandia el 5 al 9 de Marzo de 1990 . Se inicio por las insuficiencias de los sistemas de educación en todo el mundo y el reconocimiento de la importancia de la educación básica para el progreso social.

Uno de los ejes principales de esta declaración era erradicar el analfabetismo a nivel mundial, se buscaba la unión y cooperación de los países, organizaciones internacionales, regionales y nacionales. Mucha gente se ven privadas de la igualdad de acceso a la educación por razones de raza, sexo, lengua, origem étnico, invalidez física o mental.

Su objetivo es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos. Tiene un plan de acción que consiste en identificar mediante la participación de grupos y de la comunidad, los sistemas tradicionales de aprendizaje que existen en la sociedad y la demanda real de la educación básica y en programas de educación.

Las necesidades básicas de aprendizaje son complejas y diversas, su satisfacción requiere acciones y estrategias.

.

Declaración de Salamanca 1994

El 7 de junio de 1994 en Salamanca, España se reunieron los delegados de la conferencia mundial sobre NEE en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones, con el objetivo de de tener una educación para todos examinando los cambios de las políticas necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora, quiere decir para todos con necesidades educativas especiales.

Además del gobierno Español esta conferencia tuvo la cooperación de la UNESCO. Representantes de la ONU, funcionarios de la educación y especialista.

El primer acuerdo tiene relación a reconocer e impartir educación a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativos especiales dentro del sistema educacional.

Se proclamo que todos los niños tienen derechos a la educación, que cada niño tiene sus propias características y capacidades, que los sistemas educativos y programas deben tener en cuenta las capacidades y necesidades de cada individuo

Se solicito a los gobiernos a dar prioridad al mejoramiento de sus sistemas educativo para poder incluir a todos los niños y a adoptar con carácter de ley el principio de una educación integrada. Además de desarrollar de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com