ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  5.502 Palabras (23 Páginas)  •  551 Visitas

Página 1 de 23

RESUMEN UNIDAD 1

EL DERECHO INDÍGENA PREHISPÁNICO

Para estudiar el Derecho Mexicano tenemos que remontarnos a las fuentes históricas, ya que éstas son necesarias para desentrañar el sentido exacto de las reglas de Derecho, o bien, para conocer el verdadero espíritu de las instituciones, por lo que mediante el estudio pormenorizado de los hechos del pasado, se puede conocer el origen de todo aquello que rige nuestra vida actual.

La civilización aborigen Mexicana fue casi destruida por la conquista española y sobre sus ruinas fue implantada la civilización europea. La población dominadora fue la blanca o Española, por virtud de la conquista; pero la mezcla de éstos con los indios (mestizos) fueron elevando lenta, pero seguramente su conciencia y riquezas, hasta llegar a constituirse en lo más activo y mejor de la nueva población mexicana.

La recopilación de información de este periodo, plantea diversas dificultades por la escasa información en la materia, y la gran diversidad de pueblos y culturas que poblaron el territorio que actualmente ocupa nuestro país.

1. 1. El Derecho Olmeca.

Poco y vago es lo que sabemos de los aspectos jurídicos de la cultura olmeca. La figura femenina dentro de esta sociedad no gozaba de un estatus importante. Motivaron la existencia de esclavos o, cuando menos, de una plebe totalmente sometida a una élite. Algunos especialistas creen encontrar en la cultura olmeca dos clases de origen étnico distinto: Conquistadores y Conquistados.

Los olmecas habitaron la zona sur de la costa del Golfo de México, así como la parte central y sur del Estado de Veracruz y el Oeste de Tabasco, desde 1500 a. C.

El término Olmeca significa “habitantes de la región del hule” y se aplicó genéricamente a los pobladores de Veracruz y Tabasco.

Se ha entendido a la sociedad olmeca como eminentemente pacífica, debido a la ausencia de representaciones guerreras y a la preeminencia de imágenes religiosas. Sin embargo, también hubo al menos en ciertas épocas, jefes militares al lado de los sacerdotes. Soustelle define a la ciudad olmeca como una teocracia con aspectos mercantiles y guerreros.

1.2. El Derecho Maya.

Entre los siglos III y XVI d.C. en la península de Yucatán floreció la civilización considerada como la más brillante del mundo precolombino: la civilización Maya.

“Dentro del viejo imperio de esta cultura hubo cuatro ciudades principales: la del Tikal (bajo cuya jurisdicción quizás estuvo la vieja ciudad de Chichen-Itzá), Palenque, Copán y Tonina. En el Nuevo Imperio, las tres ciudades eran Chichen-Itzá, Uxmal y Mayapan”.

El gobierno estaba encabezado por un cacique territorial, cargo hereditario dentro de una única familia. Se le denominaba halach uinic o ahaua, título que los mayas utilizaron en el siglo XVI para referirse al rey de España.

Entre sus facultades se encontraban las de formular la política exterior de la comunidad, y era auxiliado por un consejo que integraban los principales jefes, los sacerdotes y consejeros especiales. El cacique nombraba a los jefes de los pueblos y aldeas, se considera que pudo haber sido la autoridad religiosa más importante, por lo que es posible afirmar que las ciudades mayas tuvieron una forma de gobierno teocrática en la que la autoridad política y la religiosa se concentraban en un solo individuo.

1.2.1. Las Clases Sociales.

1. La nobleza; en el nuevo imperio, cada ciudad-estado fue gobernada por un halach uinic, también llamado ahua, y su familia o almehenoob; caracterizado en las imágenes por su peinado extravagante, tatuajes, una naríz con un puente hacia la frente, un cráneo deformado y una joya lateral en la naríz. Esta dignidad pasaba casi siempre de padre a hijo mayor. Después del cacique, existían los bataboob o jefes menores, quienes como jefes se encargaban de la administración local de pueblos y aldeas.

Con ayuda de un consejo de nobles y sacerdotes, el ahua dirigía la política interior y exterior del Estado; además se le otorgaba el poder de nombramiento de los bataboob.

Los bataboob tenían funciones militares y religiosas de las aldeas adscritas a su ciudad-estado. Como jueces resolvían asuntos civiles y penales, y consultaban al cacique si el caso era de gran importancia. Como administradores su función consistía en vigilar que el pueblo o la aldea pagará puntualmente el tributo al cacique.

En la guerra, junto al batab se encontraba el nacom, o capitán nombrado por un período de tres años, y era el encargado de formular los planes estratégicos para la guerra.

En cada aldea había un consejo de ancianos. Los nobles lo conformaban los militares con el símbolo del águila y del jaguar.

2. La burocracia administrativa; estaba formada por funcionarios de alto nivel, cuya tarea consistía en convertir las órdenes y disposiciones del gobernante en acciones administrativas adecuadas. Debió de estar estrechamente emparentada con la élite gobernante y ejercer cargos de relevancia como el sacerdocio. Los sacerdotes, -a menudo de familias nobiliarias-, era de quienes dependía el ritmo de las labores agrícolas (recuérdese la íntima relación entre religión y astrología, astronomía y calendario). Al gran sacerdote se le conocía como ahuacan o “señor serpiente” y desempeñaba, además, funciones de consejero del cacique.

Existían también los chilanes adivinos y el nacom, encargado de los sacrificios humanos.

3. La burocracia ejecutiva; estaba compuesta por funcionarios menores, responsables de la ejecución de las obras, que actuaban como representantes de las autoridades encargadas del orden.

4. Los intelectuales; eran los sacerdotes, arquitectos, escribas, militares, etc. Posiblemente los comerciantes formaban parte también de este segmento de la sociedad.

5. Los artesanos; elaboraban bienes destinados al uso y consumo de la clase gobernante. Se incluyen en este estrato los albañiles, canteros y pintores.

6. Los plebeyos o ah chembal uinicoob; eran agricultores y debían tributar al cacique y ofrendar a los dioses, por medio de los sacerdotes. Habitaban en los alrededores de aldeas y pueblos: su importancia se medía de acuerdo con la cercanía o lejanía de la plaza central. Los esclavos o pencatoob se incluyen en este estrato social. Se podía caer en la esclavitud por diversas causas, aparte de nacer esclavo:

Por delitos como el hurto, podían liberarse pagando el valor de los objetos robados.

Por haber caído prisionero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com