ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA REGIONAL


Enviado por   •  25 de Marzo de 2015  •  940 Palabras (4 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 4

LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGIA EN MEXICO

En Este trabajo se hace un recuento de los avances y aportes que ha hecho la antropología social mexicana al estudio de las regiones en el país, partiendo de que el supuesto enfoque antropológico en el estudio de las sociedades debe contemplar una visión de contexto más amplio, que vaya mas allá de la simplificación de lo microsocial.

La antropología social latinoamericana ha buscado enriquecer su horizonte, tanto por la utilización de perspectivas utilizadas en otras disciplinas como de la creación y adaptación de métodos. El concepto de región cambia según la disciplina que lo utilice, por ejemplo: la arqueología utiliza el término para indicar la distribución espacial y ritmo de comunicación de ciertos rasgos o patrones utilizados por un grupo humano. Fueron los antropólogos sociales quienes desde hace mucho mostraron empíricamente que el concepto de espacio es socialmente creado, porque es socialmente vivido.

A continuación se muestran algunos ejemplos de investigación de la antropología social en México, donde se han utilizado enfoques regionales:

a) Manuel Gamiño y la “población regional” del valle de Teotihuacán.

Partía del problema de la falta de integración cultural y socioeconómica entre los diversos grupos étnicos del país. La antropología social, para Gamio, no podía aspirar a ser ciencia sino como antropología aplicada: debía auxiliarse de otras disciplinas científicas, para realizar un estudio exhaustivo de las poblaciones en sus aspectos ecológicos, históricos, arqueológicos económicos y culturales. Gamio insistía en la necesidad de crear conciencia en la población local sobre la grandeza de su pasado y los valores positivos de su cultura. Proponía la restauración de la zona arqueológica y la revitalización de las técnicas agrícolas.

b) Robert Redfield y la península de Yucatán

El problema central de la investigación de Redfield, se basaba en la heterogeneidad cultural en un espacio. La región se definía de acuerdo a varios criterios de: uniformidad ecológica, gran aislamiento, tradición cultura (compuesta por dos elementos combinados “lo maya” y “lo español”), existencia de un foco exclusivo de innovación cultural. La región, así, resultaba ser un espacio internamente diferenciado que podía analíticamente situarse en una escala graduada en términos de la intensidad y frecuencia de la innovación cultural, dicha diferenciación se regía por tres procesos básicos: desorganización, secularización e individualización.

Las críticas que se le hicieron al estudio de Redfield, se basaron en que rechazaban el concepto de desorganización y añadían dos variables más que tendrían mayor peso explicativo: la organización territorial de la economía en función de un mercado externo y los mecanismos regionales de control político sobre recursos y fuerza de trabajo.

c) Julián Stewart y Gonzalo Aguirre Beltrán

Julián Stewart en sus trabajos publicados 1950 y 1951, permitía analizar la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com